Viernes25 Abril 2025

Campañas

{jathumbnail off}

Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS)

Campaña de prevención de ITS¿Sabes que el número de infecciones de transmisión sexual (ITS) diagnosticadas en España continúa aumentando y que 4 de cada 1000 personas en España tiene infección por VIH? ¿O que la mitad de nuevos casos de gonorrea y que cerca de un tercio de los casos nuevos de sífilis en España tiene menos de 30 años o que las ITS también se pueden contraer a través del sexo oral?

Campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, realizada con la colaboración de las CCAA y las ONG, cuyo objetivo es concienciar e informar sobre la prevención de ITS y fomentar el uso de preservativo entre la población general.

Lo mejor, para prevenir las ITS es usar siempre preservativo Ante la menor sospecha de tener una ITS acude a tu médico y realízate las pruebas necesarias

Campaña de prevención y diagnóstico precoz del VIH e ITS dirigida a hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH)

Campaña de prevención y diagnóstico precoz del VIH e ITS dirigida a hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH).El objetivo de esta campaña es reducir el impacto de la epidemia del VIH e ITS entre GBHSH, desarrollado estrategias de prevención combinadas como el uso del preservativo, la promoción de la prueba diagnóstica del VIH y de otras ITS con una frecuencia acorde con el nivel de riesgo, y la indicación de la PrEP( profilaxis preexposicion) en hombres GBHSH en riesgo elevado de adquirir la infección por el VIH.

 

DIA MUNDIAL DEL SIDA - 1 DE DICIEMBRE

Levantemos las manos por la prevenciónVIHObjetivo: Incrementar el nivel de información de la población sobre la infección por el VIH, sus mecanismos de transmisión y las conductas que disminuyen el riesgo de exposición.

 

 

DIA MUNDIAL DE LA PRUEBA DEL VIH

PruebaVIH20 DE OCTUBRE

Objetivo: Promocionar y facilitar el acceso a la prueba de detección rápida del VIH a la población mayor de 16 años, con el fin de diagnosticar precozmente la infección.

 

CAMPAÑA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL VIH

PruebaRapida VIH"PRUEBA RAPIDA DEL VIH"

Objetivo: Promocionar y facilitar a toda la población el acceso a la prueba de detección rápida del VIH.

 

 

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO MASCULINO

LoLLevo"LO LLEVO Y DEJATEDEPELICULAS"

Objetivo: Promocionar el uso del preservativo masculino entre los jóvenes como método anticonceptivo frente a embarazos no deseados y preventivos frente a la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

 Ver campaña

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO MASCULINO

SOY-TU-TIPO"SOY TU TIPO"

Objetivo: Promocionar el uso del preservativo masculino entre los jóvenes como método anticonceptivo frente a embarazos no deseados y preventivos frente a la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

 Ver campaña

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO FEMENINO

PreservativoFemenino"MUJER, MARCA TÚ EL RITMO"

Objetivo: Promocionar el uso del preservativo femenino, como una alternativa más entre los jóvenes .Junto con el preservativo masculino son los únicos métodos barrera que previenen frente a embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

 

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DEL PRESERVATIVO

llevatelos"LLEVATELOS"

Objetivo: Facilitar a la población que acude a los centros sanitarios, la accesibilidad al preservativo de forma gratuita, a través de las consultas de Atención a la Mujer de los centros de salud de atención primaria.

 

DIA MUNDIAL DEL SIDA - 1 DE DICIEMBRE

DiaSidaDiaSida30Objetivo: Incrementar el nivel de información de la población sobre la infección por el VIH, sus mecanismos de transmisión y las conductas que disminuyen el riesgo de exposición.

 

 

Programa intercambio de jeringuillas entre Usuarios que consumen drogas por vía parenteral

IntercambioJeringuillasObjetivo: Reducir el daño que produce el intercambio de jeringuillas entre los usuarios de drogas, evitando la transmisión del VIH y de la Hepatitis C.

El intercambio de jeringuillas se realiza desde diferentes puntos de la ciudad. (Unidad móvil, unidad de conductas adictivas, farmacias y centro penitenciario).

Área de Epidemiológia

Desde la aparición de los primeros casos de sida, la vigilancia de la enfermedad ha ocupado y ocupa un espacio muy importante de la salud pública. La vigilancia epidemiológica permite el seguimiento de la evolución de la enfermedad, así como de las variables que la caracterizan.

La función primordial es aportar información fiable para que las autoridades sanitarias puedan tomar en cada momento decisiones sobre las medidas necesarias para el control de esta enfermedad. La situación del VIH/ SIDA en Ceuta, cuenta con datos desde 1987 hasta la actualidad. Cuantificamos los casos Sida y casos VIH que nos notifican desde diferentes instituciones (Hospital Universitario de Ceuta, Centro Penitenciario y Hospital Militar de Ceuta).

Objetivos:

  • Mantener y reforzar los sistemas de vigilancia que están en funcionamiento, mejorando, en los casos que sea necesario su cobertura y calidad.
  • Proporcionar y difundir la información epidemiológica relevante y oportuna para la toma de decisiones destinadas a reducir el impacto de la infección por VIH/SIDA en la población de Ceuta.

Acciones:

  • Mantener la vigilancia tanto de los casos sida como de los nuevos diagnósticos de infección por VIH (SINIVIH).
  • Notificar periódicamente al Centro Nacional de epidemiología del Sida, los casos Sida y Casos VIH registrados en la Ciudad Autónoma de Ceuta.
  • Potenciar los estudios sobre conocimientos, actitudes y conductas de riesgo, así como su evolución en la población general y en los colectivos de especial interés.
  • Conocer las conductas de riesgo en poblaciones específicas (en usuarios de drogas y en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres),
  • Difusión de los datos en el Boletín Epidemiológico que se publica desde la Consejería de Sanidad y Consumo.

Área de prevención

{jathumbnail off}

condomDada las características de la enfermedad, sus mecanismos de transmisión, la inexistencia de vacuna y un tratamiento que solo cronifica la enfermedad; la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para disminuir la transmisión del virus. Desde 1999 se han editado y distribuido distintos materiales dirigidos a la población general, con información sobre la enfermedad y las medidas preventivas, incidiendo en la importancia de la no discriminación laboral, social y asistencial de las personas afectadas por el VIH/SIDA.

Los programas preventivos del Plan sobre Sida van dirigidos a abordar las desigualdades mediante acciones específicas de prevención del VIH concentradas en las siguientes personas o grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad o con mayor dificultad de acceso a los servicios:

1. Prevención del VIH desde los servicios de atención a drogodependientes, tanto libres de drogas como de reducción de daños

  • Programas de intercambio de jeringuillas y material de inyección estéril (PIJ) desde la unidad de tratamiento itinerante de metadona (UTIME), 1 farmacia colaboradora y la unidad de conductas adictivas.
  • Prevención de la transmisión sexual del VIH y otras ITS, mediante la formación a usuarios de la unidad de conductas adictivas, a través de talleres de sexo seguro y distribución de preservativos masculinos y femeninos.

2. Prevención de la transmisión del VIH y otras ITS en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH)

  • Programas de información, educación para la salud, diagnóstico precoz con la participación de asociaciones/ organizaciones de homosexuales.
  • Colaboración con asociaciones para aumentar la accesibilidad y disponibilidad de preservativos.
  • Programas de promoción de la prueba rápida del VIH y diagnóstico precoz de la infección.

3. Prevención de la transmisión del VIH en inmigrantes.

  • Programas de información, educación para la salud, adquisición de habilidades para el uso del preservativo y diagnóstico precoz de la infección , adaptados lingüística y culturalmente, con la participación de asociaciones/ organizaciones de lucha contra el sida
  • Programa en colaboración con otras administraciones y ONGs para la incorporación de la prevención del VIH de forma transversal en las acciones desarrolladas con población inmigrante.

4. Prevención de la transmisión del VIH y otras ITS en personas que ejercen la prostitución (PEP)

  • Programas de información y educación para la prevención del VIH adaptados lingüística y culturalmente, con la participación y colaboración de organizaciones.
  • Prevención del VIH y otras ITS en mujeres que ejercen la prostitución en la calle y en locales, talleres de sexo más seguro y diagnostico precoz a través de las pruebas rápidas de VIH.
  • Aumento de la disponibilidad de preservativos (masculinos y femeninos) en locales y lugares donde se ejerce la prostitución.

5. Prevención en jóvenes

  • Programas de prevención del VIH en centros de reforma y protección de menores y talleres ocupacionales.
  • Talleres de sexo seguro y actividades de educación para la salud en centros de encuentro de jóvenes (asociaciones juveniles, deportivas, culturales etc.).
  • Estrategias específicas de prevención y diagnóstico precoz del VIH para jóvenes que frecuentan zonas de ocio a través del dispositivo móvil "RULE".
  • Subvención de preservativos para diversificar el número de unidades y los puntos de distribución.
  • Distribución de preservativos en centros de salud, en centros de jóvenes, en Asamblea de Cruz Roja, Centro de Estancia Temporal de inmigrantes, asociación el Rumor, área de prevención del Plan sobre Sida...
  • Instalación de máquinas dispensadoras de preservativos en lugares de especial interés para los jóvenes, universidades, parque marítimo, centro comercial y lugares de encuentro de jóvenes.

6. Detección precoz de la infección por VIH

  • Medidas para alcanzar la cobertura completa de la oferta de la prueba rápida del VIH a todas las personas que acuden a centros y servicios que atienden a poblaciones con mayor exposición al riesgo: centro de drogodependencias, área de prevención del Sida, asociación el Rumor, farmacias, centros sanitarios, centro de estancia temporal de inmigrantes y dispositivo móvil "RULE".
  • Campañas de promoción de la detección precoz de la infección diversificadas según población diana. 20 de Octubre "Día mundial de la prueba del VIH". 1 de diciembre " Día mundial del Sida"
  • Aumento de la disponibilidad de pruebas rápidas de VIH, su promoción y diversificación en farmacias y otros entornos innovadores.
  • Facilitación del acceso al diagnóstico y tratamiento precoz de ITS en personas que ejercen la prostitución, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres e inmigrantes.

9. Lucha contra el estigma y la discriminación

  • Refuerzo de este componente transversal en todas las acciones de prevención. (talleres, campañas...)
  • Programas dirigidos a evitar la discriminación y estigmatización de las personas con VIH, con especial atención a aquellos que tienen otros estigmas además del VIH.
  • Programas de sensibilización/ información dirigidos a profesionales sanitarios, de servicios sociales, educativos y de empleo para prevenir el estigma y la discriminación de las personas con VIH.

Cada año según demanda realizamos formación de colectivos capacitados para desarrollar la función de mediadores, así como la formación a otros colectivos más vulnerables, entre los que destacamos:

  • Alumnos de la Facultad de Educación y Humanidades.
  • Alumnos de la Escuela de Enfermería.
  • Voluntarios de Cruz Roja Española en Ceuta.
  • Educadores de Centros de Menores.
  • Profesorado de primaria y secundaría de los diferentes centros educativos.
  • Usuarios de Drogas por vía parenteral y sus parejas.
  • Usuarios de los programas de Familias del Centro de Servicios Sociales.
  • Jóvenes en programas de Garantía Social.
  • Menores en centro de protección y de reforma.
  • Menores escolarizados y jóvenes pertenecientes al ámbito asociativo no formal.
  • Escuela de Padres y Madres a través de las AMPAS.
  • Residentes del Centro de Estancia Temporal de inmigrantes.
  • Internos/as del Centro Penitenciario "Los Rosales".
  • Profesionales de las Fuerzas Armadas.
  • Personas que ejercen la prostitucion.

Plan Sobre Sida

{jathumbnail off}

La repercusión social de esta enfermedad, no solo tiene consecuencias sobre los enfermos, sino sobre la marginación que aún sufren determinados colectivos como los drogodependientes, homosexuales, personas que ejercen la prostitucion, etc...Si a esto le unimos la ausencia de vacuna, el aumento de la infección por VIH en jóvenes entre 15 y 29 años, nos encontramos ante una situación en la que son las medidas sociales las que se deben tomar.

Las mejores relaciones se viven sin prejuicios

El Sida es algo que esta ahí, que sabemos que existe; pero es habitual no relacionarlo con nosotros, con nuestro entorno próximo. No estamos lo suficientemente concienciados de que esta demasiado cerca, y que puede afectarle a cualquier persona que tenga una conducta de riesgo.

Tras la evaluación del I Plan de Actuación frente al VIH/SIDA en la Ciudad Autónoma de Ceuta 2011-2013, hemos considerado la necesidad de incorporar al II Plan, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), ya que aparte de la importancia de las ITS por si solas, estas pueden favorecer la transmisión de la infección por VIH.

En este II Plan de Actuación, que incluye tanto la infección por VIH como otras Infecciones de Transmisión Sexual, hemos definido un marco de actuación y unas líneas estratégicas prioritarias para los próximos tres años, incorporando nuevos programas adaptados a la evolución de la infección por el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

Tenemos el deseo de contribuir a desmitificar uno de los grandes errores en la lucha contra el Sida, abordándola desde la prevención, promocionando el uso del preservativo masculino y femenino como únicas medidas de protección frente a estas infecciones y fomentando el diagnóstico precoz de la infección por VIH, en todas las instituciones sanitarias para disminuir la transmisión de las infecciones, con el fin de reducir el porcentaje de casos no diagnosticados y facilitar el tratamiento en los casos necesarios.

Con este II Plan, queremos seguir proporcionando un cambio en la actitud personal y social frente a este fenómeno, ampliando acciones que sirvan como instrumento de control y prevención de la infección, y de mejora sustancial en el abordaje sanitario, social y laboral de las personas que conviven con el VIH.

El 23 de marzo de 2015 se aprueba el II Plan de actuacion frente al VIH y otras Infecciones de Transmisión sexual en la ciudad Autónoma de Ceuta 2015-2017, en el Ilustre Pleno de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Ceuta, con el objetivo de disminuir la incidencia de la infección por VIH y otras ITS y la mortalidad relacionada con el VIH/SIDA en la población residente en nuestra ciudad.

I PlanVIH

II Plan de actuacion frente al VIH y otras Infecciones de Transmisión sexual en la ciudad Autónoma de Ceuta 2015-2017

I Plan de Actuación frente al VIH/SIDA en la Ciudad Autonoma de Ceuta (2011-2013)

Encuesta de Habitos Sexuales

CAMPAÑA ITS

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una amenaza creciente que se esta extendiendo en nuestra sociedad y que en los últimos años se esta convirtiendo en un grave problema de salud publica en nuestro país, aumentando cada año y con mayor frecuencia en adolescentes y jóvenes.

Se calcula que todos los años se producen más de 340 millones de nuevos casos curables, como infección por sífilis, gonorrea, clamidias y trichomonas. También se producen todos los años millones de infecciones de transmisión sexual atribuibles principalmente al VIH, herpes, virus del papiloma humano, virus de la hepatitis B.

ITSDescargar Díptico 

 

 

Donde Estamos

Área de Prevención del Sida. Consejería de Sanidad
c/ Capitán Claudio Vázquez. Edificio La Reina. Bajo 4-5. 51002 - Ceuta.

Información sobre el Sida

¿QUÉ ES EL SIDA?

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El sida es un estado avanzado de la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario.

En una primera fase, el VIH se multiplica activamente en las células infectadas. El sistema inmunitario responde disminuyendo la presencia de virus en la sangre, aunque no impide que los virus sigan presentes y continúen afectando a otros órganos. Durante varios años el organismo puede permanecer en esta situación de aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando en las células e infectando otras nuevas. Finalmente, si no se accede al tratamiento se produce un debilitamiento paulatino de las defensas del organismo. Aparecen entonces los signos y síntomas propios de la enfermedad que definen el sida.

¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH?

A través de cuatro fluidos: la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas infectadas tienen una concentración suficiente de virus como para transmitirlo. Para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo y entre en contacto con la sangre o mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto) de la persona. Las vías de contacto son:

  • Vía sexual: en las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo, seguida de la vaginal. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) el riesgo de infección por VIH aumenta. Las relaciones sexuales orales tienen mucho menor riesgo, especialmente sin eyaculación.
  • Vía sanguínea: al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada.
    El intercambio de instrumentos punzantes y cortantes no esterilizados para perforaciones en la piel como los utilizados para tatuajes, "piercing", acupuntura, perforación de orejas, etc. supone también un riesgo.
  • Vía vertical (madre-hijo/a): cuando la mujer es seropositiva, la transmisión del virus puede tener lugar durante el embarazo, el parto o la lactancia.

¿CÓMO NO SE TRANSMITE EL VIH?

El VIH no se transmite con: besos, caricias, WC públicos, duchas, tos, estornudos, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo, colegios, gimnasios, piscinas...
Tampoco se transmite
a través de la saliva, las lágrimas o el sudor, ni por picaduras de insectos o por el contacto con animales domésticos.
La donación de sangre y las transfusiones controladas no comportan riesgo alguno de infectarse.

¿CÓMO SE PREVIENE LA TRANSMISIÓN DEL VIH?

  • Manteniendo relaciones sexuales sólo con una pareja que no esté infectada por el VIH y que a su vez dicha pareja no mantenga relaciones sexuales con otras personas.
  • Usando correctamente un preservativo cuando mantenga relaciones sexuales con penetración (vaginal, anal, oral) con personas infectadas o de las que desconoce si lo están. El preservativo (masculino y femenino) impide la transmisión del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
  • Conociendo su estado serológico y el de su pareja.
  • Conociendo el riesgo de exposición de las distintas prácticas sexuales.
  • Utilizando siempre material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección, si consume drogas inyectadas.
  • Utilizando siempre instrumentos para perforar la piel (agujas de acupuntura, tatuajes o el piercing) de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes.
  • Si está embarazada y tiene el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión del virus a su futuro hijo o hija durante el embarazo y parto. Una madre infectada no debe dar el pecho a su bebé.

Residencia de Estudiantes

{jathumbnail off}

ResidenciaEstudiantes

La residencia de estudiantes es un servicio que ofrece la Ciudad Autónoma de Ceuta, a través de la Consejería de Educación y Cultura, gestionada por la empresa CLECE.

Se encuentra ubicada en el mismo Campus Universitario –C/ Juana Campoy, s/n- en la última planta del edificio que alberga las Facultades de Ciencias de la Salud y Educación, Economía y Tecnología, así como la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Instituto de Idiomas.

Consta de 38 habitaciones individuales, todas ellas con baño interior, distribuidas en dos alas. Ambas están dotadas de sala de reunión y zona de lavandería (lavadoras y secadoras, cuyo uso coordina la empresa CLECE).

Los residentes deben aportar su ropa de cama y toallas, siendo imprescindible su uso.

La residencia solo incluye alojamiento. No está permitido cocinar. A pocos metros se encuentra la Cafetería del Campus, que cuenta con comedor.

Semanalmente el personal de CLECE realiza la limpieza de cada habitación y baño.

El recinto está dotado de servicio de vigilancia.

Para formalizar la reserva de la habitación, se ha de contactar con la empresa CLECE, siendo necesario aportar la siguiente documentación requerida

 

Datos de contacto:

Teléfono: 856 022 366

Email: tmohamed@clece.es

Horario: de lunes a jueves de 08:00 a 15:00 horas (festivos no incluidos)

La retirada y entrega de las llaves de las habitaciones se realizará en las oficinas de CLECE, S.A. en Ceuta, sitas en Paseo Marina Española nº25 entreplanta, oficina 7 CLECE, S.A (junto a baños árabes) 51001-Ceuta.

Descarga de la hoja de inscripción

Documentación requerida, Domiciliación SEPA

Descarga del Reglamento de Régimen Interior

Actividades

CAPÍTULO 1: Conoce tu Ayuntamiento

1.1. El Palacio Autonómico
1.2. Policía Local
1.3. Parque de Bomberos
1.4. La Cultura del Agua: Programa VIDA
1.5. XVI Pleno Escolar
1.7. Conoce el 112

CAPÍTULO 2: ¿Cómo se hace?

2.1. Visita a la Panadería
2.2. Visita a la Imprenta
2.3. Visita a Correos
2.4. Un periódico, “El Pueblo”

CAPÍTULO 3: Patrimonio Cultural: Biblioteca y Archivo

3.1. Biblioteca
3.1.1. Actividades principales
3.1.2. Donde viven los cuentos
3.1.3. Bienvenidos a los libros..
3.1.4. Encuentros con el autor
3.2. Campaña de animación a la lectura: “Me gusta leer”
3.3. Archivo
3.3.1. Archivo Histórico
3.3.2. Archivo Administrativo

CAPÍTULO 4: Programa de Educación Vial

4.1. Introducción
4.1.1. La bici, un transporte alternativo
4.1.2. Circuito infantil de Educación Vial
NUEVA 4.1.3. Educación Vial para primer ciclo de Educación Primaria
NUEVA 4.1.4. Educación Vial para segundo ciclo de Educación Primaria
NUEVA 4.1.5. Educación Vial para tercer ciclo de Educación Primaria
NUEVA 4.1.6. Educación Vial para primer ciclo de E.S.O.
NUEVA 4.1.7. Educación Vial para segundo ciclo de E.S.O.
4.2. Programa de seguros y accidentes de tráfico

CAPÍTULO 5: Conozcamos

5.1. Medios de comunicación
5.1.1. El Periódico
5.1.2. Taller de Radio
5.1.3. La Televisión
5.2. La Cámara de Comercio, Industria y Navegación
5.3. La Agencia Tributaria
5.3.1. Jornada de Puertas Abiertas
5.3.2. Jornada en Centros Educativos
5.4. Las Cofradías de Ceuta
5.5. El Universo
5.6. Los Servicios Tributarios de Ceuta

CAPÍTULO 6: Aprender con el Arte

6.1. Mundo Museo
6.2. Cuaderno de escultura
6.3. Ceuta y la Mitología
6.4. Arte e Historia
6.5. Jugando a ser poetas
6.6. VIII Muestra de Belenes
6.7. Proyecto MUS-E®

CAPÍTULO 7: Música y Danza

7.1 ¡Vamos a bailar!
7.2. Cuento Musical: Narración Infantil
7.3. Cuento Musical: El Fantástico Mundo del Agua
7.5. Descubriendo a Mozart
7.6. La Audición: Música con nuestro cuerpo
7.7. Una mañana con el profesorado en el Conservatorio
NUEVA 7.8. Concierto Didáctico “Fantasía Musical”
NUEVA 7.9. Concierto Comentado “Mujeres que no hacían calceta”
7.10. ¡Vamos a cantar con las manitas!
7.11. Descubrir el Arte del Flamenco
7.12. Danza
7.12.1.¡Vamos a bailar Flamenco!
7.12.2. Danza Moderna
7.12.3. Ritmos latinos
7.12.4. Capoeira: la expresión corporal
NUEVA 7.12.5. ¡Sakapatú!, un viaje por la música andina
NUEVA 7.12.6. Ribat

CAPÍTULO 8: Conoce y vive el Teatro

8.1. Campañas Escolares de teatro y danza
NUEVA 8.1.1. ¡Sakapatú!
NUEVA 8.1.2. Otro gran teatro del mundo
NUEVA 8.1.3. Cenicienta y las zapatillas de Cristal
NUEVA 8.1.4. Ribat
8.2. XIV Muestra de Teatro Infantil y Juvenil
8.3. XI Edición Premios “Buero” de Teatro Joven
8.4. Titiritea. Taller de teatro con títeres

CAPÍTULO 9: Historia y Patrimonio

9.1. La magia de nuestra ciudad a través del Kamishibai
9.2. Ceuta en el tiempo
9.3. Cada cosa en su tiempo
9.4. Museo Catedralicio
9.5. Museo Militar “Castillo del Desnarigado”..
9.6. Museo Específico de la Legión
9.7. Museo Específico de Regulares
9.8. VIII Jornadas de Patrimonio para Jóvenes
9.9. VI Foro juvenil de Patrimonio Mundial
9.10. ¡Hola a todos! (Celebración del Día Internacional de las Lenguas Maternas)
9.11. Ceuta en América
NUEVA 9.12. Yacimiento fenicio
NUEVA 9.13. Crisol en las Murallas
NUEVA 9.14. Exposición: “La historia de mi ciudad”

CAPÍTULO 10: Patrimonio Arquitectónico

10.1. Construcciones Defensivas
10.1.1. Aprendo en las Murallas
10.1.2. Recorrido por las Murallas
10.1.3. Fortaleza del Monte Hacho
10.1.4. Las Dos Torres “Fuertes Neomedievales”
10.1.5. Exposición “Almansura. Una Fortaleza del siglo XV” Las Murallas Meriníes..
10.2. Arquitectura Civil
10.2.1. Los Baños Árabes
10.2.2. Cuaderno de Arquitectura Civil
10.3. La Basílica Tardorromana
10.4. Puerta Califal. Proceso de una restauración
10.5. Arquitectura Religiosa
10.5.1. La Catedral
10.5.2. Santuario de Santa María de África
10.5.3. La Mezquita
10.5.4. La Sinagoga
10.5.5. El Templo Hindú
10.5.6. La Ermita de San Antonio

CAPÍTULO 11: Ceuta y el Medio Ambiente

11.1. Mejorando el Medio Ambiente
11.2. Conoce tus puntos de recogido selectiva
11.3. Programa de Senderismo
11.3.1. Conozco Ceuta Caminando por los Senderos
11.3.2. Rodeando el Pantano
11.3.3. Conociendo García Aldave
11.3.4. Las Dos Torres: “Fuertes Neomedievales”
11.4 Programa de Actividades de Obimasa
11.4.1. Juguemos con la Naturaleza
11.4.2. Mi ciudad limpia I
11.4.3. Granja-Escuela
11.4.4. Transformación de Alimentos
11.4.5. Pasito a pasito conozco los animales y las plantas de Ceuta
11.4.6. Inicio al vivero escolar
11.4.7. Mi ciudad limpia II
11.4.8. Nuestra fábrica de papel y jabón
11.4.9. Cambio climático
11.4.10. Recuperación de los bosques
11.4.11. Coast-Watch Ceuta 2014
11.4.12. Actividades Extraordinarias
NUEVA 11.5. Xpedicionaria

CAPÍTULO 12: Aprende Jugando..

12.1. El Bosque de los Duendes del Color
12.2. El Bosque de los Duendes y sus Animales
12.3. Laly y Lolo nos enseñan el Traje de nuestra ciudad
12.4. Mis primeros Juegos
12.5. Aprendemos Inglés jugando
12.6. Juguemos juntos
12.7. Aprender a jugar
12.8. The supercolourful gymkana
12.9. El Chef don Palabro y su Restaurante “La palabrería”..

CAPÍTULO 13: Ceuta y el mar..

13.1. Introducción al Programa Educativo del Museo del Mar
13.1.1. Nuestro Amigo el Mar
13.1.2. Ballenas y Tortugas de la Región de Ceuta
13.1.3. Circuito de Geología Urbana
13.2. Recorrido por el Puerto
13.3. Extracción de recursos marinos
13.4. Ceuta desde el mar
13.5. Salazones de Ceuta..

CAPÍTULO 14: Conoce tu Entorno

14.1. Cuento en San Amaro
14.2. Itinerario Urbano
14.3. Paseando por Ceuta
14.4. Ceuta Medieval
14.5. Ceuta Portuguesa
14.6. Aprendiendo a ser turista..
14.7. Tourism in Ceuta..

CAPÍTULO 15: Educar para la Salud y el Consumo.

15.1. Un día en el Mercado
15.2. Visita a un hipermercado
15.3. Educar para la salud y el Medio Ambiente
15.4. Programas Educativos de Prevención del Consumo de Drogas
15.4.1 Taller de prevención del consumo de tabaco
15.4.2. Taller de prevención del consumo de tabaco y alcohol
15.4.3. Taller de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis
15.4.4 Programa de prevención del consumo de drogas y entrenamiento en habilidades sociales proyecto Olimpo: Hygiela-Atenea
15.4.5. Programa de prevención del consumo de drogas y entrenamiento en habilidades sociales proyecto Olimpo: Ulises-Hércules
15.4.6. Escuela de Padres y Madres
15.4.7. Curso básico en drogodependencias en el ámbito universitario
15.4.8. Dispositivo móvil de promoción de la salud en zonas de ocio juvenil: Rule
15.5. Programa de Educación Afectivo-Sexual y Prevención del VIH-SIDA
15.5.1. Taller de prevención del VIH/SIDA, ITS y embarazos no deseados
15.5.2. Escuela de Padres y Madres: “Educación afectivo-sexual”
15.5.3. Dispositivo móvil de promoción de la salud: rule
15.6. Programa Educativo de Nutrición
15.6.1. El frutero
15.6.2. El equipo macedonia
15.6.3. La pirámide saludable
15.6.4. Dale color a tu alimentación
15.6.5. Somos lo que comemos
15.6.6. Alimentación en la adolescencia
15.7. Cómo cuidar a nuestras mascotas
15.8. Prevención de accidentes infantiles
15.9. Prevención de caries infantiles
15.10. Campaña Mentalízate
NUEVA 15.11. Campaña de sensibilización “colorín, colorado…”
15.12. Proyecto “Soy Agua, soy Salud”
15.13. Actúa contra el Cáncer, actúa por tu salud
15.14. Carol tiene diabetes
15.15. Carlitos y sus Amigos, La pandilla antihumos
15.16. Iniciación a los Primeros Auxilios
15.17. Actúa contra el Cáncer de Mama

CAPÍTULO 16: Educar en valores

16.1. Programación Coeducativa:
16.1.1 Campaña coeducativa: La pedagogía del cuidado
16.1.2. La casa es tarea de todos y todas
16.1.3. Visitas guiadas al Centro Asesor de la Mujer
NUEVA 16.1.4. Talleres dirigidos a Jóvenes. Rompiendo Tópicos
NUEVA 16.1.5. Cine forum “Quiero ser como Beckan”.
16.1.6. Materiales para difundir en los centros.
16.1.6.1. Material relaciona
16.1.6.2. Material intercambia
16.1.6.3. Publicaciones de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer
16.2. Kits Caixa Valores
16.3. Educar en valores a través del cine
16.4. El mundo de los mayores
16.5. Descubriendo mi pasado I
16.6. Descubriendo mi pasado II
16.7. Día Internacional de la Infancia
16.8. Hablar con las manos un camino hacia la igualdad
16.9. Kliquers
16.10. Las ventajas de permanecer en el colegio
16.11. Premio a la acción magistral
16.12. Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad escolar
NUEVA 16.13. Acercando y aportando a Europa
NUEVA 16.14. Cine forum: “El jorobado de Notre Dame”

CAPÍTULO 17: Actividades Deportivas

17.1. Kayak
NUEVA 17.2. Iniciación a la vela para escolares
17.3. Instituto Ceutí de Deportes
17.3.1. Relación de Instalaciones Deportivas Municipales
17.3.1.1. Instalaciones al aire libre
17.3.1.2. Instalaciones cubiertas
17.3.2. Actividades deportivas en horario escolar
17.3.2.1. Judo
17.3.2.2. Natación escolar
17.3.2.3. Equitación
17.3.2.4. Waterpolo
17.3.2.5. Piragüismo
17.3.2.6. Atletismo
17.3.3. Otras ofertas del ICD

CAPÍTULO 18: Guarderías.

18.1. Cuentacuentos
18.2. Kamishibai con Música, las Cuatro estaciones de Vivaldi
18.3. Amarillo, Rojo y Azul ¡Pintamos Nuestra Ciudad!
NUEVA 18.4. Ribat

CAPÍTULO 19: Formación para Adultos.

19.1. Programas de cualificación profesional inicial
19.2. Cursos de verano
19.3. Aula permanente de formación abierta
NUEVA 19.3.1. Educación vial. Programación para adultos
19.4. Proyecto relaciona
NUEVA 19.5. Entrejuegos. Curso de capacitación para docentes
NUEVA 19.6. I Encuentro en materia de adicciones dirigido a padres y madres

CAPÍTULO 20: Ayudas y Subvenciones.

20.1. Becas y ayudas al estudio gestionadas por la Consejería de Educación, Cultura y Mujer

CAPÍTULO 21: Concursos Escolares.

21.1. Concurso Nacional Infantil ¿qué es un Rey par ti?
21.2. Concurso de redacción y dibujo sobre la fiesta del Sacrificio “Aid al Adha”
21.3. Concurso de redacción y dibujo: Nuestro momentos, nuestros recuerdos
21.4. Concurso de jóvenes talentos-premio de relato corto Fundación Coca Cola Juan Manuel Sáinz de Vicuña
21.5. Concurso escolar de retraso de inicio en el consumo de tabaco: clase sin humo........297
21.6. Concurso escolar “Las aves de Ceuta”
21.7. Concurso escolar VI Concurso Escolar de Carteles ACEFEP “La Enfermedad Mental existe: Ayúdanos a hacerla visible”
21.8. Concurso escolar: soy agua, soy salud
21.9. II Concurso escolar: “No a la discriminación de las personas mayores y/o personas con discapacidad”
21.10. Concurso escolar de educación vial: Concurso de proyectos de educación vial y teatro para personas con discapacidad (2ª edición) 2013-2014
NUEVA 21.11. Concurso escolar Euroescola 2014

Guía Educativa 2013-2014

{jathumbnail off}

Guía Educativa 2013-2014

Un año más nos encontramos ante el inicio del curso escolar y, como viene siendo habitual, la Consejería de Educación, Cultura y Mujer pone a disposición de la comunidad educativa una nueva edición de la Guía Educativa "Ceuta te Enseña".

Como en años anteriores, hemos pretendido elaborar una herramienta de trabajo eficaz, útil en la formación integral de niños y jóvenes de nuestra ciudad, ese es nuestro principal objetivo y en ello ciframos todo nuestro esfuerzo y quehacer diarios; esperamos haberlo conseguido.

En esta decimocuarta edición que hoy ve la luz; se incluye, como novedad, un completo Programa de Educación Vial, con la finalidad de lograr ciudadanos responsables y concienciados con la seguridad.

Dado el gran interés que año tras año despierta entre vosotros y vuestro alumnado, hemos seguido apostando por las campañas escolares de teatro y danza, en las que se ofertan actividades que abarcan a todo el alumnado, desde Educación Infantil hasta Bachillerato, promoviendo, desde los primeros años de vida, el gusto por la música y las artes escénicas.

Como no podía ser de otra manera y siguiendo con la labor de promoción entre los jóvenes de nuestro patrimonio histórico y cultural, por lo que hemos ampliado, un año más, la oferta de actividades como modo de proteger y conservar el legado de nuestros antepasados por las generaciones venideras y formarlos en la responsabilidad por la preservación del mismo.

Esperamos seguir contando con vuestro apoyo y colaboración en la evaluación de las actividades ofertadas, a fin de mejorar la calidad y la adecuación al currículum de las mismas.

Por último, haceros llegar nuestro agradecimiento por la buena acogida dispensada durante el pasado curso escolar e invitaros a seguir utilizando esta Guía Educativa, que hoy os presentamos, en vuestro trabajo diario, como una herramienta para conseguir la formación integral de vuestros alumnos y alumnas.

Guía Educativa de la Ciudad Autónoma de Ceuta Curso 2013-2014

Indice

Resumen de Actividades por Edades

Capítulos

1. Conoce tu Ayuntamiento

2. ¿Cómo se hace?

3. Patrimonio Cultural: Biblioteca y Archivo

4. Programa de Educación Vial

5. Conozcamos...

6. Aprender con el Arte

7. Música y Danza

8. Conoce y vive el Teatro

9. Historia y Patrimonio

10. Patrimonio Arquitectónico

11. Ceuta y el Medio Ambiente

12. Aprende Jugando

13. Ceuta y el mar

14. Conoce tu Entorno

15. Educar para la Salud y el Consumo

16. Educar en valores

17. Actividades Deportivas

18. Guarderías

19. Formación para Adultos

20. Ayudas y Subvenciones

21. Concursos Escolares

22. Imágenes de Ceuta te Enseña