Noticias y Novedades
Revellín
{jathumbnail off}
El Museo del Paseo del Revellín nº 30, ocupa uno de los pabellones del antiguo Cuartel del revellín construido en 1900 por el Cuerpo de Ingenieros Militares, según proyecto de la Comandancia Exenta de Ceuta.
En 1989 se aprueba la rehabilitación del edificio para la ubicación del Museo, en este mismo año es declarado Bien de Interés Cultural.
Su fachadas presentan un estilo de evocación neoclásica. Sobre un zócalo almohadillado, se levanta un cuerpo de dos plantas, decorados con pilastras de órdenes superpuestos que flanquean una sucesión de vanos. Ua tercera planta retranqueada remata el edificio.
El Museo ocupa las plantas baja y primera. Parte del edificio esta dedicada a la exposición permanente de la Sección de Arqueología, atendiendo al criterio de división cronológica en Edades Antigua, Medieval y Moderna, abordándose en cada una de ellas una serie de núcleos temáticos significativos para cada periodo. Completa las instalaciones dos salas dedicadas a exposiciones temporales.
Localización:
Horario:
- Martes a sábados de 11'00 a 14'00h y 17'00 a 21'00h
- Festivos de 11'00 a 14'000h
Enlaces
Artistas con página web que ha expuesto en el museo
http://www.r-gonzalezfernandez.com
http://es.geocities.com/mustaphabenlahmar
http://www.serran-paganart.com
Directorio de Museos y otras instituciones
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos
Programas educativos
La guía educativa Ceuta te enseña editada por la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, ofrece diferentes programas y actividades, así como un amplio abanico de recursos y servicios para el aprendizaje dirigidos a grupos escolares. Los programas están pensados según las características internas de cada uno de los públicos complementando la formación curricular.
Las actividades dirigidas al público escolar en el año 2013 son:
MUNDO MUSEO
Destinatarios: Alumnos/as de Primer Ciclo de Educación Primaria.
Actividad:
- Representación de títeres.
- Realización de un cuadro por parte de los/as alumnos/as.
- Exposición de cuadros.
VISITA GUIADA A LOS BAÑOS ÁRABES
Destinatarios: Tercer ciclo de Educación primaria.
BENZÚ Y LOS ORÍGENES DE CEUTA
Destinatarios: Primer y segundo ciclo de educación primaria y bachillerato.
Actividad: Visita guiada a la exposición situada en la Basílica Tardorromana, sobre los modos de vida en época prehistórica, utilizando este material como recurso y contenido educativo.
Lugar: Basílica Tardorromana.
AGUA, CERÁMICAS Y CIUDAD EN LA CEUTA MEDIEVAL
Destinatarios: Primer y segundo ciclo de educación primaria y bachillerato.
Actividad: Visita guiada a la exposición situada en le Museo del Paseo del Revellín 30, sobre los distintos usos del agua en la edad media, utilizando este material como recurso y contenido educativo.
Lugar: Museo Paseo del Revellín 30.
VISITA GUIADA A LA BASÍLICA TARDORROMANA
BACHILLERATO
- Exposición "Benzú y los Orígenes de Ceuta"
- Exposición "Agua, Cerámicas y Ciudad en la Ceuta Medieval
- La Basílica Tardorromana
Aquellos docentes interesados en realizar alguna actividad educativa al margen de las propuestas en la Guía Educativa "Ceuta te enseña", podran ponerse en contacto con el Museo a fin de organizar dichas propuestas.
Colecciones
{jathumbnail off}
El Museo de Ceuta organiza sus colecciones en dos secciones, la Sección de Arqueología, la de mayor peso por su volumen e importancia y la de Bellas Artes, heredera de la desaparecedia Pinacoteca Municipal.
Sección de Arqueología
Las colecciones integradas en esta Sección, contienen importantes y variados fondos que representan un amplio espectro cronológico desde los tiempos prehistóricos hasta la época moderna. La procedencia de estos materiales es variada, donaciones, adquisiciones, pero sobre todo de las excavaciones arqueológicas realizadas en los diversos yacimientos de nuestra ciudad. Un primer conjunto está constituido por los hallazgos recuperados por Don Carlos Posac Mon en el periodo durante el que desempeñó la labor de Comisario Local y Delegado de Excavaciones Arqueológicas. Piezas de gran importancia y de cronología muy dispar fueron recuperadas en esta época procedentes en su mayor parte de hallazgos casuales y de recuperaciones de emergencia. Durante estos años también fué ingresada por Don Juan Bravo Pérez una amplia colección de hallazgos subacuáticos.
Junto al interés por la conservación de piezas recuperadas en Ceuta, el Museo Municipal emprendió una política de adquisiciones y de aceptación de donaciones basada en un intento de completar las colecciones de procedencia local.
Otro momento destacado en la formación de la colección de esta Sección está constituido por el ingreso de numerosas piezas durante la dirección de Don Emilio A. Fernández Sotelo. En ese periodo las excavaciones se multiplican, destacando el descubrimiento de la Basílica Tardorromana y adquiriendo gran importancia el estudio de la cerámica medieval islámica.
En los últimos años el interés de la excavaciones arqueológicas se ha centrado en la utilización de las nuevas técnicas desarrolladas en el campo de arqueología urbana, desplazando el interés desde los objetos en sí a los contextos en los que éstos han sido recuperados, proporcionando de este modo un conjunto cada vez más amplio de materiales contextualizados.
La sección de arqueología, agrupa principalmente piezas de cerámica y, en menor medida marmóles, metales, etc...
Podemos destacar de esta Sección una colección de ánforas que por su diversidad y tipología es una de las importantes del Estrecho de Gibraltar, una colección de piezas de cerámica romanas e hispanomusulmanas en las que estan representadas las mas variadas técnicas decorativas; un sarcófago romano con la represantación de las Cuatro Estaciones; elementos arquitectónicos tallados en mármol y madera de la madrasa al-Yadida; una importante colección numismática; elementos metálicos de anclas romanas y piezas de artillería de época Moderna.
Sección de Bellas artes




Desde un punto vista cronológico la formación de la colección se remota al siglo pasado cuando la ciudad empieza a interesarse por la adquisición de obras de arte para su conservación y disfrute. A partir de este momento la ciudad se esforzó por tener un espacio destinado a la exposición permanente de los fondos artísticos que iba adquiriendo. Fruto de ello fue la exposición organizada en 1979 con un centenar de obras que constituyó un esperanzador anticipo de los iba a ser la Pinacoteca Municipal, inaugurada en 1985 con una exposición dedicada a Bertuchi.
Servicios
{jathumbnail off}
Los ciudadanos podrán solicitar información sobre el archivo y sus fondos dirigiéndose al personal del mismo, bien de forma presencial, en el horario establecido, bien a través de solicitud por correo, fax o e-mail.
La consulta en sala de documentos requerirá la identificación del investigador, a través de la firma de solicitud. Los investigadores podrán realizar reserva de documentos.
Los investigadores podrán solicitar siempre que lo precisen copia de los documentos. En cada caso se estudiará los medios que puedan utilizarse, atendiendo sobre todo a la conservación de los mismos. Las tasas que deben abonar por copias son la fijadas en las Ordenanzas Fiscales. BOCCE 4390 de 31 de diciembre de 2004
Las ediciones que contengan reproducciones de documentos deberán expresar el origen de las mismas, y los datos necesarios para permitir su identificación.
Actividades Educativas y Culturales
Para la difusión y el conocimiento del Patrimonio documental ceutí, el Archivo programará visitas guiadas adaptadas a las necesidades educativas. Para aquellas recogidas en la Guía educativa podrá solicitarse dichos servicios dirigiéndose a la Consejería de Educación y Cultura.
El archivo programará actividades educativas en colaboración con otros centros culturales.
Fondos
{jathumbnail off}
El Fondo tiene su origen en la Institución que lo genera, es decir, el Ayuntamiento de Ceuta. Desde 1415 fecha en la que Ceuta es conquistada por los portugueses, el Gobernador reúne a su alrededor un pequeño consejo, precedentes de la Cámara Municipal. La estructura administrativa de la Ciudad va variando a lo largo del tiempo, y sólo algunos documentos han llegado hasta nuestra época: series de libros de actas, Reales Ordenes, Abastos etc.
En la década de los 80 del s. XIX se nombra el primer archivero, Adolfo Orozco Mérida. La demolición de la Casa Consistorial a finales del s.XIX produce un cambio de ubicación del Archivo. Cuando se inaugura el nuevo Palacio Consistorial en 1927 se producen varios intentos de reorganización de la documentación, nombrando para hacer los trabajos previos al arabista Antonio Ramos y Espinosa de los Monteros y al abogado Juan Mena Corrales, y posteriormente como archiveros a Cayetano González Novelles, Gabriel Benítez Moreno y por último a Pedro del Corral Ruiz, con el que se produce la instalación definitiva y catalogación de los documentos.
En 1982 el Archivo se traslada a los sótanos del antiguo Ayuntamiento, tras las obras de rehabilitación, disgregándose algunos fondos que no había ingresado en él y que permanecían en la oficinas: series de contabilidad y planos, cuyos documentos han sido posteriormente ingresados aunque con algunas pérdidas.
El 1987 se instaura un nuevo sistema de clasificación orgánica funcional, basada en la experiencia de clasificación del grupo de archiveros de Madrid. No obstante el nuevo sistema de clasificación de documentos sólo afectará a los que ingresen a partir de dicha fecha, cerrando el catálogo anterior con el sistema de clasificación impuesto por Pedro del Corral.
Fondo Ayuntamiento de Ceuta
Reúne los documentos generados por la administración municipal. Tiene una cronología que abarca del 1653, sin embargo el grueso de la documentación pertenece al s. XX.
El archivero Pedro del Corral catalogó el fondo dividiéndolo en dos grupos, los expedientes generados por particulares u otras instituciones, que a su vez se ordenan de forma alfabética, y los generados por los órganos de gobierno del Ayuntamiento, con una clasificación temática.
Fondo Fotográfico
Alrededor de 1859 encontramos las primeras fotografías de Ceuta, algunas de las cuales se hallan reproducidas o impresas en los fondos municipales. La colección del archivo conserva preferentemente imágenes del siglo XX.
El fondo principal se centra en la actividad municipal, incrementado recientemente con adquisiciones (esencialmente postales) y donaciones. Entre estas últimas destacan las procedentes del primer Cronista Oficial de Ceuta Antonio Ramos y Espinosa de los Monteros (1871-1919) depositada por la familia Orozco Rodríguez Mancheño; Enrique Jarque Ros (1913-1991) o el del fotógrafo contemporáneo José Gutiérrez Alvarez.
La adquisición más importante es la antigua Fotografía Calatayud (1909-1990), que contiene fotografías, postales y placas de Ceuta, Tetuán, Tánger, Larache, Xauen o Alcazarquivir entre otras poblaciones. Otra compra interesante es la colección de estereoscopias atribuidas a Tomás Ibarrecheguren de un viaje realizado a Algeciras, Ceuta, Tetuán y Larache en 1934.
Fondo Gráfico: dibujos, impresos, mapas y planos
Alrededor de una interesante colección de planos de la ciudad y sus fortificaciones de los siglos XVIII al XX se vertebra este fondo, al que se han sumado numerosos mapas del Estrecho de Gibraltar y norte de África, planos y alzados de las ciudades de la Región como Ceuta, Melilla, Gibraltar, Algeciras, Tetuán, Tánger...
La colección de planos corresponde a los fondos procedentes de las competencias urbanísticas del municipio, ahora asumidas por la Ciudad Autónoma, que comprende planeamiento y edificación, tanto la realizada por la institución como por los particulares.
En esta sección se hallan también impresos, carteles y materiales manuscritos como acuarelas y dibujos.
Fondo Santa y Real Casa de Misericordia
En 1498 funda en Lisboa la corona portuguesa la Casa de Misericordia de Lisboa, que servirá de modelo para las que posteriormente se erijan en el resto del país y en Ultramar. Los historiadores no coinciden a la hora de fechar la fundación de la Casa de Ceuta. Algunos la datan un año después de la de Lisboa, en el índice de documentos conservado en el Archivo, se cita una provisión de fondos de 1521, aunque Isabel Mª. Drumond Braga afirme la existencia de provisiones de fondos de finales del s. XV. Los documentos que citan sus primeras mesas son de 1559, aunque existe un documento de cesión de la ermita de San Blas en 1524.
La vida de la Institución corre paralela al desarrollo de las Casas de Misericordia de Portugal, hasta que en 1640 en que Ceuta se incorpora a la Corona española, manteniendo su actividad hasta finales del s. XIX.
La actividad de la cofradía se desarrollará en la atención a niños y ancianos, la educación y dote para el matrimonio de las doncellas pobres, y hasta la creación por parte de la Corona del Hospital Real, en la asistencia sanitaria.
Sus celebraciones y funciones más importantes serán las procesiones de Jueves Santo y Viernes Santo y la de su titular, la visitación de la Virgen a Santa Isabel.
Los hermanos pertenecientes a la Cofradía podían serlo en la clase de nobles o de oficiales. En ellas vamos a reconocer a las personas más relevantes de la vida de la ciudad en cada momento.
La Casa poseía un capital importante, con rentas elevadas que provenían en su mayor parte de propiedades inmobiliarias, censos entregados a la Casa para decir misas.
La desaparición de la Cofradía se produce en 1868, aunque existen apuntes contables dos años después.
A finales del s. XIX la institución entra en crisis, mientras que sus funciones de beneficencia son asumidas por la Diputación Provincial de Cádiz primero y el Ayuntamiento después. La documentación permanece en el establecimiento convertido en Asilo, siendo depositada en el Archivo del Ayuntamiento a partir del traslado del Asilo a un nuevo edificio, el Hogar Nuestra Señora de África, en 1940.
Información del Archivo General
{jathumbnail off}
Domicilio.- Plaza de África, 1. 51001 CEUTA
Teléfono del Archivo.- 956 52 81 84 y 956 52 82 06
Teléfono fax.- 956 52 81 21
Correo electrónico.- archivo@ceuta.es
Horario de apertura.- Lunes a viernes de 8:30 a 14:00 h
Red de archivo: Sistema archivístico de la ciudad de Ceuta
Titularidad.- Pública
Responsables.- Rocío Valriberas Acevedo, José Luis Gómez Barceló y Africa Lara Parrado
Localización
El Archivo se encuentra situado en pleno centro de la ciudad, en la ampliación del Palacio Autonómico.