Viernes25 Abril 2025

Introducción - Plan Ceuta Joven

Portada Plan Joven 2019Este III Plan Ceuta Joven ha continuado con la metodología de los anteriores con respecto a su elaboración y diseño. Ésta ha tenido como base fundamental la participación de las personas jóvenes, la cual se ha desarrollado en primer lugar en la fase de información y análisis de la juventud local, a través de técnicas de investigación social tanto cualitativas como cuantitativas (grupos de discusión con jóvenes de diversas edades y sexo; encuesta con un universo de 604 personas de 15 a 29 años de los diferentes distritos de la Ciudad y sexo).

En segundo lugar, contando con la participación directa, encauzándose la misma a través del Foro de Participación Juvenil y la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta. Las propuestas realizadas por estas entidades, se han trabajado desde el Grupo Operativo que lo formaban miembros de la Comisión Delegada Foro de Participación Juvenil (FPJ), y del Grupo Director compuesto por la administración y el mismo FPJ.

La situación de la juventud en la actualidad, y de las personas jóvenes de Ceuta en particular, nos sigue planteando la necesidad, desde la administración y las entidades juveniles, de potenciar una mayor atención y relación con los jóvenes, para que se sientan partícipes de la sociedad promoviendo su protagonismo en la misma; y por otro lado, que las actuaciones estén relacionadas con sus necesidades, intereses y preocupaciones. De esta forma, se desarrollarán medidas desde una óptica juvenil, con las características propias del sector comprendido en el rango de edad de 14 a 30 años, o hasta 35 cuando se plantean cuestiones relacionadas con la emancipación.

La estructura del Plan se establece a través de una metodología abierta y flexible, que permite una evaluación continua y una revisión periódica de las medidas que se contemplan. Con la participación del propio colectivo objeto de estas actuaciones, se irá determinando el desarrollo del mismo, teniendo en cuenta sus necesidades, demandas e inquietudes, dotándolo así de una información a tiempo real sobre ellas que permitirá modificar o incluir aquellas medidas que contribuyan a la mejora de sus condiciones de vida y su desarrollo pleno como personas en la sociedad.

En el Plan se establecen medidas concretas y diseñadas para su puesta en marcha, pero como documento dinámico, permite incorporar cuantas propuestas se estimen oportunas en los años de su aplicación.

Puedes descargar el PDF con toda la información .

Presentación

Presentación:


El III Plan Ceuta Joven marca una hoja de ruta para las políticas de Juventud que se desarrollen desde la Ciudad autónoma de Ceuta en los próximos tres años. Se trata de un documento que recoge las aspiraciones de la juventud local, expresadas por organizaciones representativas como la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles, pero también investigadas a través de estudios sociológicos y encuestas encargadas por la Casa de la Juventud.

Recoge un conjunto de 77 propuestas que responden a una serie de objetivos generales organizados en 6 áreas temáticas, complementando y concretando algunos de los principios recogidos en el Título II de la Ordenanza General de Juventud de febrero de 2011. Es, precisamente, ese nivel de concreción su mayor fortaleza, ya que marca a las administraciones públicas, especialmente a la de la propia Ciudad, unas actuaciones claras y mesurables.

El Plan ayudará, sin duda, a orientar las actividades organizadas por las distintas Consejerías y el esfuerzo presupuestario de la Ciudad en la atención a los jóvenes. Para ello se contempla una Comisión General de Seguimiento, amplia y plural, que integra a todos los organismos involucrados en las medidas propuestas por el Plan y a la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta; y una Comisión Técnica que le proporcionará la flexibilidad suficiente para reaccionar a las demandas sociales de la Juventud mediante la modificación o incorporación de nuevas propuestas.

Por último, quiero agradecer el trabajo realizado desde la Casa de la Juventud y la cooperación mostrada en todo momento por la FASJ-CE en la elaboración del III Plan, cuyo sentido último es potenciar la implicación y participación social de las nuevas generaciones de ceutíes, el compromiso con la defensa de los valores democráticos y cívicos, y la apuesta por el futuro de nuestra ciudad garantizando la igualdad de oportunidades y el bienestar, que hagan posible que se canalice la energía, el empuje y el talento de nuestros jóvenes hacia el éxito y la prosperidad.

El Plan Ceuta Joven 2019–2021 es el tercer documento de planificación integral y transversal que establece los objetivos y medidas que orientan la política de Juventud para los próximos años. Un Plan ambicioso que reconoce la necesidad de empoderar a la juventud, entendiendo a este colectivo como motor de cambio y mejora de la sociedad. Esto supone un gran paso en el reconocimiento de los derechos de la juventud, además pretende situar los derechos y necesidades de las personas jóvenes como una prioridad para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Desde la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta consideramos que la elaboración de este documento, acogido por el gobierno de la Ciudad, y con la cogestión y corresponsabilidad de la juventud a través de la Consejería que tiene atribuidas la competencia de juventud, supone un avance en el proceso de empoderamiento y fortalecimiento de la juventud y el reconocimiento de los derechos de las personas jóvenes.

Igualmente, entendemos que este es un paso, en el largo camino que falta por recorrer para mejorar la calidad de vida de las personas jóvenes de la Ciudad y su desarrollo integral, camino que debe ir íntimamente ligado a la participación de la sociedad. Este plan debe suponer un antes y un después en las políticas de juventud que se implementan en la Ciudad.

El papel de las organizaciones juveniles y por tanto de la Federación de Asociaciones Secciones Juveniles de Ceuta como interlocutor entre la juventud y la administración, es clave para garantizar el cumplimiento del plan. Por un lado somos agentes que favorecen el acercamiento de las personas jóvenes con las políticas de juventud y por otro lado somos agentes sociales responsables de defender y reivindicar el cumplimiento del Plan Ceuta Joven, para así mejorar la situación de las personas jóvenes.

La elaboración y aprobación de este documento de los derechos y necesidades de la población joven refuerza la necesidad de consolidar la Consejería de Juventud como un elemento muy importante para el desarrollo de las políticas públicas de Juventud en la Ciudad, para que estas respondan a la realidad de la juventud y que se diseñen en colaboración y corresponsabilidad con la Federación, así como el fomento de la participación juvenil como agentes claves para el desarrollo social y el cumplimiento de los derechos.

Tenemos mucho trabajo que realizar, la aprobación de este documento ha sido un paso para mejorar la situación de las personas jóvenes y la construcción de una sociedad mejor y más justa, espero que conjuntamente y cada quien desde su responsabilidad, gobiernos y sociedad civil, podamos irhaciendo realidad este Plan. Porque cada vez es más necesario que la sociedad cambie y para ello es necesario que las personas jóvenes seamos protagonistas.

Por todo ello, acogemos con entusiasmo el Plan Ceuta Joven 2019– 2021 que supone un reto para el Gobierno de la Ciudad y para la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta. Además supone una esperanza para la juventud de la Ciudad, que ha visto como en los últimos años las políticas de juventud no reconocían las necesidades reales de la población joven.

Inscripción

Las inscripciones a los diferentes cursos y talleres, se pueden hacer a través de dos procedimientos:

  1. A través de la Sede Digital de la Ciudad Autónoma de Ceuta, para lo cual se deberá estar en posesión del certificado digital.
  2. De forma presencial, a través de Cita Previa:
    https://www.ceuta.es/ceuta/cita-previa

Normas y Requisitos

normas Y REQUISITOS de los cursos y talleres:

  • No se efectuará devolución de la cuota/tasas correspondiente. En virtud del Artículo 4 de la Ordenanza Fiscal Reguladora de Tasas por Prestación de Servicios de Juventud (BOCCE Nº 4.781 con fecha 10/10/2008) que señala que la tasa se devenga y nace la obligación de contribuir cuando se inicie la prestación de los servicios, entendiéndose iniciada la prestación, en el caso de las tasas administrativas, con ocasión de la solicitud de la correspondiente matrícula.
  • En los cursos/talleres que conllevan dos periodos de matrículas, podrá realizarse el abono de las cuotas correspondientes a la vez.
  • Para los cursos de perfeccionamiento o nivel-II, es necesario haber realizado uno de iniciación anteriormente.
  • Para obtener los diplomas acreditativos, será necesario terminar el curso correspondiente en la fecha establecida y no haber incurrido en faltas de asistencia superior al 10% del total de horas lectivas, primando, en cualquier circunstancia, el criterio del profesor/monitor. Se deberá superar las pruebas de evaluación establecidas según cada acción formativa.
  • En el caso de la modalidad On line (no presencial) y semipresencial, el profesor/monitor hará un seguimiento en relación a la asistencia y aprovechamiento del mismo, al objeto de la obtención del diploma o certificación correspondiente.
  • Según las necesidades del curso, el alumno/a deberá traer un material mínimo imprescindible. Los cursos se impartirán en las instalaciones de la Casa de la Juventud, sita en la Plaza Rafael Gibert nº27- 1ª planta (Plaza Vieja), y en otros centros concertados. En el caso de la modalidad On line (no presencial y semipresencial), se deberá tener las características técnicas a nivel de medios informáticos señalados para cada curso.
  • El no respetar las normas establecidas por los monitores y la organización de los cursos, así como no mostrar el debido respeto a los compañeros y monitores, será causa suficiente para la anulación de la matrícula y la expulsión del curso.
  • Queda prohibido el uso del teléfono móvil durante las horas de impartición de los cursos y talleres en las sesiones presenciales.
  • La Casa de la Juventud como centro organizador de los cursos y talleres, y los monitores/profesores que los imparten, tendrán la facultad para resolver cualquier cuestión referente a los mismos no establecida en las normas de funcionamiento y requisitos.
 

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: 

Las inscripciones a los diferentes cursos y talleres, se pueden hacer a través de dos procedimientos:

  1. A través de la Sede Digital de la Ciudad Autónoma de Ceuta, para lo cual se deberá estar en posesión del certificado digital.
  2. De forma presencial, a través de Cita Previa:
    https://www.ceuta.es/ceuta/cita-previa

Otros datos de interés

 ASISTENCIA EN DESTINO

 Ante cualquier incidencia relacionada con el desarrollo del curso, alojamiento, actividades organizadas, etc., ponte en contacto, en el momento en que se produzca, con los responsables de la escuela. Ellos siempre estarán dispuestos a ayudarte. No obstante, si lo consideras conveniente, puedes contactar con la ofi cina donde reservaste el curso.

OTRO PAÍS, OTRAS COSTUMBRES

Intenta adaptarte y… disfruta las diferencias.

Alojamiento

Generalmente, los estudiantes conocerán la dirección de su alojamiento en el país de destino antes de salir de España. Salvo en aquellas escuelas que indiquen otra cosa, la incorporación se hará el domingo previo al comienzo del curso, dejando la habitación el sábado de la semana en que éste termine.

El estudiante deberá respetar el cumplimiento de las normas internas de funcionamiento de las escuelas, residencias y alojamientos familiares. Cualquier comportamiento irregular, contrario a las normas o que afecte al normal desarrollo del curso, facultará a la Organización o a la Dirección de la escuela a suspender la participación del interesado en el curso o actividad de que se trate.

En este supuesto, la Organización no se hará responsable del viaje de vuelta del participante ni le reembolsará al mismo ninguna cantidad por la parte del programa no realizado.

ALOJAMIENTO EN RESIDENCIA

Alojarse en una residencia permite relacionarse con estudiantes de todo el mundo, normalmente este tipo de alojamiento está dirigido para mayores de 18 años. Hay que tener en cuenta que se le puede pedir al estudiante que abone una fianza que se le devolverá cuando entregue las llaves a la salida. La devolución de la fianza en algunas ocasiones se hace a través de transferencia pudiendo llegar a tardar un mes en hacerse efectiva.

Es posible que algunas escuelas pidan la tarjeta de crédito como depósito. En cualquier caso, es conveniente que el alumno cierre con la escuela que no hay ningún cargo. El estudiante deberá comprometerse a aceptar unas normas básicas que establecerá la residencia. Los estudiantes que decidan alojarse en residencia deberán llevar toallas.

ALOJAMIENTO EN FAMILIA

El alojamiento en familia permite completar el programa académico de la escuela, ya que se enriquece con la aportación cultural de otras costumbres. Por ello es muy importante que el estudiante se comprometa a aceptar y compartir las normas básicas de convivencia establecidas por la familia. El concepto "familia" abarca desde familias tradicionales con niños, hasta personas que viven solas, con o sin niños, que ofrecen un cuarto para estudiantes de idiomas.

No obstante, si hubiera factores que supusieran una dificultad importante para el estudiante y que dañasen el buen aprovechamiento de su estancia lingüística (referente al desarrollo del curso o al alojamiento), éste está en su derecho de comunicarlo a la dirección de la escuela, la cual, previo razonamiento y estudio, adoptará las medidas procedentes en cada caso.

Si en la escuela no se le diera una solución adecuada, el estudiante deberá ponerse en contacto inmediatamente con la oficina con la que contrató el curso.

Los estudiantes alojados en familias deberán notificar a su familia anfitriona el día y la hora aproximada de llegada.

Las familias se encuentran generalmente a una distancia de 20 a 45 minutos, y en ocasiones de hasta 60 minutos en autobús o tren de la escuela, dependiendo de la dimensión y número de habitantes de la ciudad en cuestión.

LA CASA

Deberás respetar las normas de la familia y cuidar aspectos tales como:

  • No hacer ruido, sobre todo por las noches.
  • No poner la radio demasiado fuerte.
  • No ocupar durante demasiado tiempo el baño, si es común.
  • No fumar delante de los demás, si les molesta.
  • No recibir llamadas telefónicas después de las 22 horas y, en fin, todas aquellas normas de carácter básico necesarias para la vida en común.

LIMPIEZA

Las sábanas y toallas serán cambiadas regularmente por la familia. Ésta también se ocupará de la limpieza de la habitación, aunque tú deberás hacerte la cama y tener tus cosas en orden.

Para el lavado de la ropa, la familia anfitriona te podrá indicar una lavandería cercana o, tal vez, te proponga lavarla en casa con determinadas condiciones. El planchado de ropa no está incluido en ningún caso.

CUARTO DE BAÑO

Normalmente, podrás tomar una ducha cada día. A menudo en las casas hay acumuladores de agua caliente por lo cual el consumo debe ser moderado por parte de todos. Igualmente deberás dejar el cuarto de baño en buen estado de limpieza después de usarlo.

TELÉFONO

Debes pedir permiso para usar el teléfono de la familia. Procura utilizarlo con moderación y consideración. Además, ten en cuenta que las llamadas que realices deberás abonarlas. Para llamadas internacionales es preferible usar una tarjeta telefónica desde una cabina.

SALIDAS/VISITAS

En la mayoría de los casos, las familias dan una llave de la puerta de entrada a la casa al estudiante. Si a ti te la dan, ¡No la pierdas! si no, la familia podría, legítimamente, querer cambiar la cerradura a tu cargo. También es normal que tengas que reponer cualquier objeto que rompas o estropees.

En cuanto a las visitas, si quieres invitar a un amigo/a a casa, pregunta primero a la familia si les parece conveniente.

COMIDAS

En los casos de media pensión, recibirás el desayuno y otra comida caliente todos los días (comida o cena). Si el curso incluye pensión completa, la comida de mediodía suele ser tipo pic-nic, a base de bocadillos ligeros. Asegúrate de conocer los horarios de las comidas de la familia para no retrasarte. Si vas a faltar a alguna comida, avisa a la familia con tiempo, para que estén prevenidos. Si es justifi cada la ausencia, quizás te puedan dejar una cena fría o un bocadillo. La no presentación a la hora habitual para recibir este servicio, no conlleva la posibilidad de reclamar importe alguno. En cualquier caso, y respecto a la comida en sí, debes estar preparado para aceptar que las cosas serán diferentes y hacer un esfuerzo por adaptarte. No obstante, si hay algo a lo que no te puedas acostumbrar, háblalo con la familia.

Y recuerda: si tienes alguna incidencia en tu alojamiento, en primer lugar coméntalo con la misma familia. Si sigues teniendo el problema, habla con la persona responsable de los alojamientos en la escuela o con su director. Si el problema persistiera, ponte en contacto con tu ofi cina.

OTRAS OPCIONES DE ALOJAMIENTO

que se ofrecen en esta guía son apartamentos o pisos compartidos, en los que debes tener en cuenta que no siempre convivirás con otros estudiantes.

PRIMER DÍA DE CLASE

Normalmente las clases comienzan los lunes a las 9:00 horas. Es importante cumplir los horarios establecidos. El primer día de clase los alumnos deberán realizar una prueba para que se evalúe su nivel y se les sitúe en el grupo correspondiente.

También es habitual que la escuela lleve a cabo una sesión informativa sobre el desarrollo del curso, normas generales, etc., así como sobre las actividades que se tenga previsto realizar a lo largo del curso.

Muchas escuelas emiten un carné de estudiante con el que se facilita el acceso a las instalaciones de la propia escuela o la participación en las actividades que se organizan. Para realizar este carné se necesitan 2 ó 4 fotografías pequeñas.

Recogida en el aeropuerto

 RECOGIDA INDIVIDUAL EN EL AEROPUERTO

Es un servicio opcional salvo excepciones en las condiciones particulares de algunos cursos.

El servicio de recogida y desplazamiento desde el aeropuerto de llegada hasta el alojamiento (transfer) puede ser realizado por: una compañía privada de TAXIS, la propia familia o personal de la escuela. Cabe destacar que las condiciones de este servicio están garantizadas hasta las 22:00 horas, ya que a partir de esta hora puede que no estén garantizados o aumentar su precio respecto al que figura en esta guía.

1. CÓMO IDENTIFICAR A LA PERSONA QUE TE RECOGE

  • Al salir del área de recogida de equipajes verás una persona sosteniendo un cartel,bien con el nombre de la escuela, bien con el nuestro.
  • Si no la localizas a primera vista, camina por el pasillo de llegadas y espera al final del mismo unos minutos.


2. SI NO LOCALIZAS A LA PERSONA QUE DEBE RECOGERTE

  • Dirígete al mostrador de información y pregunta si hay alguna persona de tu escuela. En caso negativo, pide que llamen por megafonía al conductor del transfer.
  • Espera en el mostrador aproximadamente una hora hasta que te recojan. Si pasado este tiempo no aparece nadie, intenta contactar telefónicamente con la escuela o con la propia familia.


3. OTROS POSIBLES RECURSOS, ALTERNATIVAS…

  • Si finalmente no localizas a la persona encargada de recogerte, utiliza un taxi o, alternativamente, cualquier otro medio de transporte (tren, autobús, metro…) para llegar hasta su alojamiento.
  • NO OLVIDES pedir un recibo o factura del transporte.
  • El primer día de clase, explica lo sucedido en la escuela y pide que te reembolsen el importe.
  • Si en la escuela no quisieran hacerse cargo del gasto, contacta con la oficina donde realizaste la inscripción del curso.


4. ¡ATENCIÓN!

  • Si tu vuelo sufre un retraso considerable, ponte en contacto con la escuela o el servicio de transfer para informarles del nuevo horario de llegada.
  • Si tu equipaje se extravía, busca a la persona que te espera en el aeropuerto antes de iniciar los trámites de reclamación.

Llegada al país

LLEGADA AL PAÍS

Los servicios de inmigración del país receptor suelen hacer una serie de preguntas sobre el motivo del viaje. La presentación del certificado de inscripción a un curso facilitará los trámites de entrada. Aunque es sencillo llegar al alojamiento desde el aeropuerto, también ofrecemos el servicio de transfer, especialmente recomendado para los estudiantes más jóvenes.

Para los menores de 16 es obligatorio contratar el servicio de transfer tanto de ida como de vuelta. Es muy importante que los estudiantes que hayan contratado este servicio soliciten las instrucciones de funcionamiento en nuestras oficinas. Para garantizar el transfer es necesario solicitarlo con una antelación mínima de dos semanas antes del inicio del curso.

El precio del transfer compartido para dos o tres personas se aplica únicamente para dos o tres estudiantes que hagan juntos la reserva del curso y vayan a la misma escuela y a la misma dirección de alojamiento.