Lunes28 Abril 2025

Noticias y Novedades

Yo lo llevo

{jathumbnail off}


y déjate de películas


Llévate preservativos masculinos y femeninos GRATUITOS.

Estamos en la Unidad Afectivo Sexual, Plaza Rafael Gibert, 27. 5ª planta y en la Unidad Movil Rule los fines de semana. 

LO LLEVO-1


Ante la sospecha de una Infección de Transmisión Sexual acude a tu médico.

 

Puedes realizarte la prueba rápida de VIH / Sífilis de forma CONFIDENCIAL, ANÓNIMA Y GRATUITA.

PIDE TU CITA EN:

Teléfono o WhatsApp: 683 389 322

 

Si necesitas más información llama al 683 389 322.


Política de Privacidad

Mediante este aviso la Ciudad Autónoma de Ceuta con domicilio social en Plaza de África s/n, Dirección de correo electrónico tsi@ceuta.es, informa a los usuarios de su portal acerca de su política de protección de datos de carácter personal para que los Usuarios determinen libre y voluntariamente si desean facilitar a la Ciudad Autónoma de Ceuta los Datos Personales que se les puedan requerir o que se puedan obtener de los Usuarios con ocasión de la suscripción o alta en algunos de los servicios ofrecidos por la Ciudad Autónoma de Ceuta.

La Ciudad Autónoma de Ceuta se reserva el derecho a modificar la presente política para adaptarla a novedades legislativas o jurisprudenciales así como a prácticas de la industria. En dichos supuestos, la Ciudad Autónoma de Ceuta anunciará en esta página los cambios introducidos con razonable antelación a su puesta en práctica.

La Ciudad Autónoma de Ceuta proporciona a los usuarios los recursos técnicos adecuados para que, con carácter previo, puedan acceder a este aviso sobre la Política de Privacidad o a cualquier otra información relevante y puedan prestar su consentimiento a fin de que la Ciudad Autónoma de Ceuta proceda al tratamiento automatizado de sus Datos Personales. Salvo en los campos en que se indique lo contrario, las respuestas a las preguntas sobre Datos Personales son voluntarias, sin que la falta de contestación implique una merma en la calidad o cantidad de los servicios correspondientes, a menos que se indique otra cosa.

 

Información básica sobre protección de datos

A continuación le informamos sobre la política de protección de datos de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

 

Responsable del tratamiento

Los datos de carácter personal que se pudieran recabar directamente del interesado serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA.
CIF: S6100007A
Dirección: Plaza de África s/n
Contacto del DPD: dpo@ascendiarc.com

La relación actualizada de las actividades de tratamiento que la Ciudad Autónoma de Ceuta lleva a cabo se encuentra disponible en el siguiente: Registro de Actividades del Tratamiento.

 

Finalidad

La finalidad del tratamiento de los datos corresponde a cada una de las actividades de tratamiento que realiza la Ciudad Autónoma de Ceuta y que están accesibles en: el Registro de Actividades del Tratamiento.

 

Legitimación

El tratamiento de sus datos se realiza en base al cumplimiento de obligaciones legales por parte de la Ciudad Autónoma de Ceuta, cumplimiento de misiones realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos, así como cuando la finalidad del tratamiento requiera su consentimiento, que se recogerá mediante una clara acción afirmativa. Puede consultar la base legal para cada una de las actividades de tratamiento en: Registro de Actividades del Tratamiento.

 

Conservación de datos

Los datos personales proporcionados se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que se recaban y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de la finalidad, además de los períodos establecidos en la normativa de archivos y documentación.

 

Comunicación de datos

No se comunicarán los datos personales a terceros, salvo obligación legal ni se realizará transferencia internacional de datos. Puede consultar los destinatarios para cada una de las actividades de tratamiento que lleva a cabo la Ciudad Autónoma de Ceuta en: Registro de Actividades del Tratamiento.

 

Derechos.

Las personas interesadas tienen derecho a obtener confirmación sobre si estamos tratando datos personales que les conciernan, o no.

Las personas interesadas tienen derecho a acceder a sus datos personales, así como a solicitar la rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.

Las personas interesadas tienen derecho a revocar o retirar el consentimiento otorgado para el tratamiento de sus datos para finalidades específicas en cualquier momento.

En determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular, las personas interesadas podrán oponerse al tratamiento de sus datos o a parte de estos, en cuyo caso dejaremos de tratar los datos, salvo para el cumplimiento de alguna obligación legal.

En determinadas circunstancias, las personas interesadas podrán solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o la defensa de reclamaciones y para el cumplimiento de alguna obligación legal.

En determinadas circunstancias (cuando el tratamiento se realice por medios automatizados y este se base en el consentimiento de las personas interesadas), las personas interesadas podrán solicitar la portabilidad de sus datos para que estos sean transmitidos a otro responsable.

Las personas interesadas pueden ejercer sus derechos dirigiendo un escrito al Responsable del Tratamiento en la dirección postal Plaza de África s/n y en el correo electrónico dpo@ascendiarc.com pudiendo obtener modelos para este ejercicio en el mismo email.

Las personas interesadas disponen de la posibilidad de presentar una reclamación cuando no hayan obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es). Así mismo, las personas interesadas pueden obtener información adicional acerca de sus derechos dirigiéndose a la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es).

Aviso Legal

El presente Aviso legal regula el uso de los sitios web asociados al dominio https://www.ceuta.es/ceuta/, cuyo titular es la Ciudad Autónoma de Ceuta, con CIF S6100007A, y domicilio en la Plaza de África s/n.

Este Aviso Legal tiene como finalidad establecer y regular las normas de uso del sitio web. La utilización, acceso, navegación y visualización de contenidos alojados en la web atribuye la condición de Usuario del mismo e implica la aceptación de todas las condiciones incluidas en el presente Aviso Legal.

El Usuario se compromete a leer atentamente el presente Aviso Legal en cada una de las ocasiones en que se proponga utilizar el Sitio, ya que éste y sus condiciones de uso recogidas en el presente aviso Legal pueden sufrir modificaciones.

La Ciudad Autónoma de Ceuta se reserva el derecho de efectuar sin previo aviso las modificaciones que considere oportunas en su Web, pudiendo cambiar, suprimir o añadir tanto los contenidos y servicios que se presten a través de la misma como la forma en la que éstos aparezcan presentados o localizados en sus servidores.

1. Propiedad intelectual e industrial

Todos los contenidos del sitio web de la Ciudad Autónoma de Ceuta (incluyendo, sin carácter limitativo, bases de datos, imágenes y fotografías, dibujos, gráficos y archivos de texto) son propiedad de la Ciudad Autónoma de Ceuta o de los proveedores de contenidos, habiendo sido, en este último caso, objeto de licencia o cesión por parte de los mismos, y están protegidos por las normas nacionales o internacionales de propiedad intelectual. La recopilación, diseño, ordenación y montaje de todo el contenido del sitio Web es propiedad exclusiva del la Ciudad Autónoma de Ceuta y se encuentra protegida por las normas nacionales e internacionales de propiedad industrial e intelectual.

Los textos, datos y dibujos gráficos son propiedad de la Ciudad Autónoma de Ceuta o de las entidades proveedoras de información, no pudiendo ser objeto de ulterior modificación, copia, transformación, alteración, reproducción, adaptación o traducción por parte de terceros, sin la expresa autorización por parte del titular de dicho contenido. La puesta a disposición de los textos, datos y dibujos gráficos no implica, en ningún caso, la cesión de su titularidad o la concesión de un derecho de explotación, reproducción, difusión, transformación, distribución, o transmisión a su favor, distinto del derecho de uso que comporta la utilización legítima de la web.

2. Contenido de la web y enlaces (links)

La Ciudad Autónoma de Ceuta no se responsabiliza del mal uso que se realice de los contenidos de sus páginas Web, siendo exclusiva responsabilidad de la persona que acceda a ellos o los utilice.

Los titulares de otros sitios Web que deseen crear un hipervínculo a la web, se comprometen a no establecer enlaces a sitios Web en los que no aparezca el logotipo de la Ciudad Autónoma de Ceuta y a no realizar manifestaciones falsas, inexactas o incorrectas, que puedan inducir a error o, en general, que sean contrarias a las leyes.

Los titulares de otros sitios Web que deseen crear un hipervínculo a la web se comprometen, asimismo, a no establecer hipervínculos con sitios Web que contengan contenidos, manifestaciones o propaganda de índole racista, xenófoba, pornográfica, de apología del terrorismo y, en general, puedan perjudicar de cualquier modo el buen nombre o la imagen de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

La inclusión de hipervínculos en sitios webs no implica necesariamente que el CZFC mantenga relaciones con el titular del sitio Web en la que se establezca el enlace.

La presencia de hipervínculos en las webs tiene una finalidad meramente informativa, motivo por el cual, la Ciudad Autónoma de Ceuta no se responsabiliza ni otorga garantía de ninguna naturaleza, ni expresa ni implícita respecto a la comerciabilidad, idoneidad, calidad, características, procedencia, comercialización o cualquier otro aspecto de las informaciones, productos y/o servicios.

La exención de responsabilidad establecida en los apartados anteriores no operará en el supuesto de que el proveedor de contenidos al que se enlace o cuya localización se facilite actúe bajo la dirección, autoridad o control del prestador que facilite la localización de esos contenidos.

3. Manifestaciones

La Ciudad Autónoma de Ceuta manifiesta que este sitio Web dispone de la tecnología adecuada para permitir el acceso y utilización del mismo. No obstante, no se responsabiliza por la eventual existencia de virus u otros elementos nocivos, introducidos por cualquier medio o por cualquier tercero, que puedan producir alteraciones en sus sistemas informáticos.

El sitio web podría contener contenidos remitidos por terceras personas. La Ciudad Autónoma de Ceuta garantiza, en ningún caso, que los contenidos remitidos por terceras personas en su sitio Web se adecuen a la legalidad vigente en materia de Propiedad Intelectual e Industrial. El usuario que accede a la web exonera a la Ciudad Autónoma de Ceuta de cualquier responsabilidad en relación los posibles contenidos de terceras partes que se encuentren en este sitio Web e infrinjan las disposiciones legales vigentes en materia de Propiedad Industrial e Intelectual.

Todos los precios son precios de pago al contado incluyendo impuesto sobre el valor añadido más eventuales gastos de transporte. Las compras que vayan a ser entregadas dentro del territorio de cualquiera de los estados miembros de la Unión Europea estarán sujetas a IVA.

Las compras que deban ser entregadas en Canarias, Ceuta, Melilla o territorios de Estados no miembros de la Unión Europea, estarán exentas del IVA. Estos envíos pueden conllevar un coste adicional de aduanas o impuestos locales.

Los datos sobre plazos de suministro sólo son vinculantes, en cuanto que hayan sido acordados por escrito como plazo de entrega específico.

4. Limitación de responsabilidad

La Ciudad Autónoma de Ceuta no ofrece garantías de ninguna clase en cuanto al funcionamiento de los sitios webs o a la información contenida en el mismo. La Ciudad Autónoma de Ceuta no será responsable de los daños o perjuicios, de cualquier índole, que puedan derivarse del uso del sitio web.

La Ciudad Autónoma de Ceuta excluye toda responsabilidad por la licitud, contenido y calidad de los datos e informaciones ofrecidos por terceras entidades a través del sitio web.

5. Legislación

Asimismo, la utilización de la Web se encuentra sometida igualmente a todos los avisos, reglamentos de uso e instrucciones, puestos en conocimiento del Usuario por que sustituyen, completan y/o modifican el presente Aviso Legal.

Con carácter general las relaciones entre el la Ciudad Autónoma de Ceuta con los Usuarios de sus servicios telemáticos, presentes en la Web, se encuentran sometidas a la legislación y jurisdicción españolas.

Para cualquier cuestión litigiosa ambas partes, la Ciudad Autónoma de Ceuta con renuncia expresa a cualquier otro fuero que pudiera corresponderles, se someten a la jurisdicción y competencia exclusiva de los Juzgados y Tribunales de España.

También podrán someter sus conflictos al arbitraje de consumo, mediante la adhesión de aquéllas al Sistema Arbitral de Consumo competente que se prestará también por medios electrónicos, conforme al procedimiento establecido reglamentariamente.

Presupuesto

La financiación del Plan Joven 2019-21 se estima inicialmente en 32.094.212,45 € como proyección a 3 años de las partidas con impacto en la Juventud ceutí aprobadas en los Presupuestos de la Ciudad para 2019.

En esta financiación cabe diferenciar el gasto directo gestionado desde la Casa de la Juventud, como órgano de la Consejería de Educación y Cultura actualmente competente en materia de Juventud, por Decreto de la Presidencia de fecha 13 de julio de 2017, por el que se modifica la Estructura de la Administración de la Ciudad Autónoma de Ceuta; del gasto indirecto desde otras áreas, consejerías, entidades públicas u organismos autónomos de la Ciudad que inciden en el desarrollo de este Plan, dada la transversalidad de las políticas en beneficio de la Juventud.

La Consejería competente en materia de Juventud se encargará de elaborar un documento anual que recoja y anexe al Plan los presupuestos previstos y consignados en los futuros ejercicios de 2020 y 2021, para atender las necesidades generadas por el desarrollo de las medidas propuestas en el presente Plan en sus diferentes áreas:

  1. Emancipación Juvenil
  2. Educación y Cultura
  3. Salud y calidad de vida
  4. Participación, tiempo libre, ocio y deporte
  5. Movilidad e intercambio Sociocultural
  6. Recursos e infraestructura juvenil

La metodología utilizada para calcular la estimación del gasto indirecto dedicado a Juventud en aquellas partidas que redundan en beneficio de toda la ciudadanía se fundamenta en estimar el 26,5% del total, dado que el Anuario Estadístico de España 2018, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ofrece dicho porcentaje para la población ceutí entre 15 y 34 años a 1 de enero de 2017.

En el caso de algunas partidas correspondientes a la Consejería de Educación destinadas a la población escolar se ha estimado una imputación del 40% del presupuesto, correspondiente a alumnado que cursa la ESO o enseñanzas postobligatorias, excluyendo a la población infantil de la Educación Infantil y Primaria. 

 

CASA DE LA JUVENTUD
PLANES Y PROGRAMAS JUVENTUD
Programa de formación 33.376,52 €
Programa de información juvenil 23.094,96 €
Programa de ocio y tiempo libre 65.524,06 €
Programa de promoción y participación juvenil 29.904,46 €
Programa de Emancipación juvenil 3.000,00 €
Subtotal 154.900,00 €
PLAN JOVEN CEUTA 40.000,00 €
GASTOS CARNET JOVEN 10.000,00 €
GASTOS FUNCIONAMIENTO JUVENTUD 15.000,00 €
CONTRATOS JUVENTUD 45.000,00 €
SUBVENCIÓN ASOCIACIÓN SEPTEM FRATES 12.000,00 €
PREMIOS Y AYUDAS JUVENTUD 20.100,00 €
SUBVENCIÓN FEDERACIONES ASOCIACIONES JUVENILES DE CEUTA 20.000,00 €
SUBVENCIÓN ASOCIACIÓN COLECTIVO CULTURAL B-FREE 15.000,00 €
SUBVENCIÓN ASOCIACIÓN MÚSICA CRUDA 10.000,00 €
SUBVENCIÓN IES ALMINA 5.000,00 €
Subtotal 192.100,00 €
Total presupuesto Casa de la Juventud 347.000,00 €

 

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
CONTRATO GUÍA DE RECURSOS CEUTA TE ENSEÑA 56.000,00 €
CONTRATO TRANSPORTE ACTIVIDADES GUÍA EDUCATIVA 36.000,00 €
TRANSFERENCIAS PATRONATO DE MÚSICA 722.765,48 €
TRANSFERENCIAS INSTITUTO DE IDIOMAS 159.192,40 €
CONVENIO UNIVERSIDAD DE GRANADA 60.000,00 €
PRACTICAS EDUCATIVAS 25.000,00 €
PREMIOS EXCELENCIA ACADÉMICA 10.000,00 €
SUBVENCIÓN CASA DE ESTUDIOS CE-70 20.000,00 €
AYUDAS CENTRO EDUCACIÓN DE ADULTOS 15.000,00 €
AYUDAS MUESTRA DE TEATRO INFANTIL Y JUVENIL 1.200,00 €
AYUDAS UNIVERSITARIAS 620.000,00 €
AYUDAS ERASMUS+ 15.000,00 €
AYUDAS CONSERVATORIO 16.000,00 €
AYUDAS IDIOMAS 18.000,00 €
SUBVENCIÓN ASOCIACIÓN INTERCULTURA DE CEUTA 28.000,00 €
SUBVENCIÓN CENTRO CULTURAL AL-IDRISSI 28.000,00 €
ACTIVIDADES CULTURALES 84.800,00 €
APERTURA SALAS DE ESTUDIO 25.000,00 €
ACTIVIDADES UNIVERSIDAD DE LISBOA 5.000,00 €
TRANSFERENCIAS UNIVERSIDAD DE GRANADA 300.000,00 €

 

CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y RELACIONES INSTITUCIONALES
TRANSFERENCIAS CONSORCIO CENTRO UNED 1.050.000,00 €
CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA, ADMON PÚBLICA Y EMPLEO
GASTOS FUNCIONAMIENTO ACTIVIDADES FESTEJOS 162.975,00 €
PROCESA 940.427,41 €
PROCESA FSE 2014 97.689,07 €
PROCESA FEDER 2014-2020 66.374,02 €
PROCESA EMPLEO JUVENIL 94.913,00 €
PROCESA DINAMIZACIÓN ZONAS COMERCIALES 26.500,00 €
PROCESA DESARROLLO DIGITAL 132.500,00 €
TRANSFERENCIAS CAPITAL PROCESA FEDER 187.137,17 €
FINANCIACIÓN INVERSIONES EJECUTADAS PROCESA 477.000,00 €
TRANSFERENCIA PROCESA C. A. CEUTA 6.625,00 €

 

CONSEJERÍA DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES, MENORES E IGUALDAD
CONTRATO DE SERVICIO RULE 40.000,00 €
CONTRATOS SERVICIOS CENTRO DROGODEPENDENCIAS 235.000,00 €
CONVENIO UNIVERSIDAD DE GRANADA 10.000,00 €
PLANES Y CONVENIOS CENTRO DROGODEPENDENCIAS 120.000,00 €
CONVENIO ANAR SERVICIO DE ORIENTACIÓN TELEFÓNICA 9.500,00 €
SUBVENCIÓN ASOCIACIÓN AUTISMO 42.400,00 €
SUBVENCIÓN ASOCIACIÓN ASPERGER 8.745,00 €
SUBVENCIÓN ASOCIACIÓN TDAH CEUTA 6.596,24 €
ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN IGUALDAD Y PREVENCIÓN V.G. 18.550,00 €
PACTO DE ESTADO VIOLENCIA DE GÉNERO 246.405,84 €
SUBVENCIÓN EMPRESA AUTOBUSES HADÚ ALMADRABA 92.750,00 €
SUBVENCIÓN PROYECTO INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTERCULTURAL 8.480,00 €

 

CONSEJERÍA DE FOMENTO
SUBVENCIÓN ALQUILER DE VIVIENDAS 158.000,00 €
TRANSFERENCIAS EMVICESA 32.830,01 €
REMODELACIÓN POLIDEPORTIVO DIAZ FLOR 1.121.401,92 €
PISTA ATLETISMO 874.500,00 €
CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTE
TRANSFERENCIAS INSTITUTO CEUTI DE DEPORTES 1.746.063,25 €
TRANSFERENCIAS CAPITAL INSTITUTO CEUTÍ DE DEPORTES 92.750,00 €
TOTAL PLAN JOVEN (DIRECTO E INDIRECTO) 2019 10.698.070,82 €
PROYECCIÓN A 3 AÑOS: 2019-2021 32.094.212,45 €

Coordinación y seguimiento

La Coordinación y seguimiento del Plan corresponderá a la Consejería responsable del área de Juventud según se establezca en la Estructura de la Administración y Gobierno de la Ciudad autónoma de Ceuta; actualmente la Consejería de Educación y Cultura. Para realizar dicho seguimiento se han previsto las siguientes comisiones específicas:

 

COMISIÓN GENERAL DE SEGUIMIENTO DEL PLAN CEUTA JOVEN:

Ésta será el máximo órgano de representación y decisión del mismo.

Estará compuesta por:

  • Presidencia: Titular de la Consejería competente en Juventud.
  • Vicepresidencia: Titular de la Presidencia de la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta
  • Vocalías: Representantes de cada una de las Consejerías o Servicios que intervienen en el Plan Ceuta Joven, representantes de otros organismos ajenos a la Ciudad Autónoma de Ceuta que afecten al desarrollo de las actuaciones, y dos representantes de la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta.
  • Secretaría: perteneciente a la Consejería competente en Juventud.
  • Las funciones serán:
  • Analizar y evaluar con una periodicidad semestral el desarrollo del Plan.
  • Aprobar el calendario de actuaciones.
  • Revisar los procedimientos de coordinación y evaluación establecidos.
  • Proponer líneas de actuación futuras que posibiliten una adaptación mejor a la realidad y a las necesidades de la juventud de Ceuta.
  • Aprobar los informes anuales del Plan Ceuta Joven.

 

COMISIÓN TÉCNICA:

Formada por tres representantes técnicos de los organismos y entidades antes mencionados en la composición de la Comisión General de Seguimiento: el vocal correspondiente a la Casa de la Juventud, un vocal en representación de la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta, y otro vocal elegido en el seno de la Comisión General.

Las funciones serán:

  • Establecer los procesos y métodos de evaluación y seguimiento.
  • Proponer las actuaciones concretas establecidas en el Plan.
  • Coordinar las actuaciones del Plan.
  • Proponer la introducción de nuevas medidas en respuesta a las demandas juveniles detectadas en cada revisión del Plan.
  • Cualquier otra cuestión técnica o metodológica que afecte al desarrollo de Plan.

Sistema de Evaluación

Una de las líneas directrices de este Plan hace referencia a la participación y corresponsabilidad tanto de los organismos, instituciones y administraciones, como de la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta que han intervenido en la elaboración del Plan estando presentes en el seguimiento y evaluación del mismo. Por otro lado, el punto 5º de los principios rectores del Plan, se refiere al Pacto Europeo de la Juventud Agenda 2020, donde se plantea la necesidad de la participación e información juvenil.

Por tales motivos, la evaluación se entiende como una información pública, donde se efectuará un diagnóstico de las actuaciones puestas en marcha, cuyos procedimientos se establecerán a través de las diferentes estructuras que se prevén, difundiendo la Comisión General de Seguimiento del Plan Ceuta Joven los análisis e informes que se realicen.

 

Este tercer Plan de Juventud establece un sistema de evaluación, cuyos objetivos son los siguientes:

1.- Mejorar las actuaciones que desde el Plan se lleven hacia la Juventud.

2.- Conocer la realidad juvenil de la ciudad, para su comprensión y posterior actuación.

3.- Incrementar la participación juvenil en la valoración y proposición de nuevas medidas.

 

Los tipos de evaluación a realizar son los siguientes:

• Durante el proceso de implementación del Plan se realizarán evaluaciones periódicas, que tendrán una periodicidad semestral y anual. Así como también, una evaluación continua de los programas y actuaciones desde la Comisión Técnica.

• Evaluación Final una vez cumplido el periodo de desarrollo del Plan (3 años), donde se valoran los resultados, el papel de las instituciones y entidades participantes, la participación juvenil, los presupuestos utilizados, etc.

 

Metodología:

La Comisión Técnica, propondrá a la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan Ceuta Joven, la metodología y las técnicas de evaluación a aplicar en cada proceso y momento. No obstante, en el trimestre siguiente a la finalización de cada año natural, la evaluación que se realice aplicará un doble chequeo a lo dispuesto en el Plan:

1. Revisión cualitativa del grado de cumplimiento de cada una de las medidas propuestas en las diferentes áreas.

2. Revisión cuantitativa del nivel de ejecución del presupuesto anual de la Ciudad, de acuerdo con su imputación directa o indirecta a políticas de Juventud.

Áreas, objetivos y medidas

Área1ª - Emancipación juvenil

1.1. Empleo juvenil

OBJETIVOS GENERALES:

• Favorecer el acceso de la juventud a los recursos de información y orientación juvenil

• Impulsar acciones para la inserción laboral del colectivo joven.

• Promover el emprendimiento juvenil y establecer redes estratégicas para favorecer la contratación de personas jóvenes en la Ciudad.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

1.1.1. Coordinación de una oferta formativa de cursos orientados a la demanda laboral de la Ciudad desde la Formación Profesional inicial del sistema educativo y la formación profesional ocupacional del SEPE y la Ciudad Autónoma de Ceuta.

1.1.2. Creación de talleres becados para la formación en nuevos nichos de empleo que puedan explotarse en la Ciudad.

1.1.3. Fomento de la formación juvenil para el autoempleo y el emprendimiento, con medidas de acompañamiento profesional para valorar la viabilidad de la idea de negocio y la elaboración del plan de negocio.

1.1.4. Ampliar los puntos de información y orientación para la empleabilidad juvenil a zonas periféricas, sobre todo aquellas que

cuentan con mayor porcentaje de personas jóvenes no cualificadas en desempleo.

Difusión de las ayudas económicas y fiscales a la contratación juvenil para promoverla entre las empresas locales.

1.1.5. Estudiar un sistema de ayudas para gastos de desplazamiento a jóvenes que acrediten estar incluidos en procesos de selección fuera de Ceuta.

1.1.6. Reforzar la movilidad internacional de los jóvenes ceutíes en el ámbito de la UE para la realización de prácticas laborales e iniciación profesional a través de PROCESA, y promover el Programa EURES entre el colectivo juvenil proporcionando acompañamiento profesional durante el proceso de búsqueda de empleo, selección y desplazamiento.

1.1.7. Implementar el Plan de Choque por el Empleo Joven en colaboración con el SEPE.

 

1.2 Viviienda

OBJETIVOS GENERALES:

• Favorecer el acceso a la vivienda del colectivo juvenil y facilitar la puesta en marcha de los procesos de emancipación en dicho colectivo.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

1.2.1. Impulsar la reserva de un cupo de viviendas de protección oficial (VPO) en régimen de compra-venta para las personas jóvenes hasta 35 años en todas las promociones que se desarrollen.

1.2.2. Impulsar la reserva de un cupo de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler para la juventud hasta 35 años, con rotación obligatoria.

1.2.3. Estudiar la creación de un sistema de ayudas para gastos de compra y/o reforma de primera vivienda para las personas jóvenes hasta 35 años.

1.2.4. Mantener siempre en las convocatorias de ayudas al alquiler un cupo destinadas a las personas jóvenes hasta 35 años.

1.2.5. Estudiar la creación de una bolsa de alquiler joven que incluya las siguientes prestaciones: para el arrendador: seguro ante impago y/o daños graves a la vivienda; para el arrendatario: precios de alquiler más reducidos.

1.2.6. Prestación del Servicio de Emancipación Juvenil para la orientación y asesoramiento legal en alquileres y compras de vivienda, y apoyo a la tramitación de ayudas, desde la Casa de la Juventud.

1.2.7. Estudio de la cesión de suelo público para la construcción de viviendas en régimen de cooperativas para las personas jóvenes hasta 35 años.

 

ÁREA2ª - Educación y cultura

2.1. educación

OBJETIVOS GENERALES:

• Facilitar el acceso a la educación en condiciones de igualdad, mejorar las prestaciones al colectivo juvenil de estudiantes, promover una formación complementaria para la adquisición de competencias demandadas en la sociedad actual.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

2.1.1. Impulsar la ampliación de la bonificación de la tarifa de autobús para estudiantes durante el período escolar, tanto en la edad límite actual de 23 años, como en la cuantía de la bonificación.

2.1.2. Ampliar los centros y salas de estudio para la juventud; así como espacios de dinamización con actividades para el colectivo infantil y juvenil.

2.1.3. Ampliar el horario y número de salas destinadas a estudio en las Bibliotecas públicas, durante los períodos de exámenes.

2.1.4. Reducción de los plazos en la concesión de ayudas al estudio universitario convocadas por la Ciudad.

2.1.5. Reconocimiento de la excelencia académica al finalizar cada etapa formativa: ESO, Bachillerato, Formación Profesional de grado superior y estudios universitarios.

2.1.6. Proponer al Ministerio de Educación la organización y desarrollo de jornadas de Orientación para alumnado en los períodos de transición, incluyendo la finalización de los estudios: ESO, Bachillerato, y Formación Profesional.

2.1.7. Proponer al Ministerio de Educación el desarrollo y ampliación de Programas de Refuerzo Escolar con personal auxiliar especializado para la ESO.

 

2.2. Educación no formal

OBJETIVOS GENERALES:

• Contribuir a la mejora de la formación, inclusión e integración social de las personas jóvenes a través de la educación no formal.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

2.2.1. Promoción del aprendizaje de lenguas extranjeras a través de becas de movilidad y campamentos juveniles.

2.2.2. Dotar la oferta formativa de la Casa de la Juventud con cursos que den acceso a certificado de profesionalidad y poner en valor estos cursos en los procesos selectivos y bolsas de empleo locales.

2.2.3. Ofrecer cursos de nuevas tecnologías avanzados y aplicados a los sistemas informáticos más utilizados en el mercado laboral.

2.2.4. Creación de ciclos de talleres centrados en la educación en valores, dirigidos a empoderar a los jóvenes.

2.2.5. Creación de una plataforma digital con información clave para los jóvenes, que se difunda vía web, apps y Redes Sociales.

2.2.6. Desarrollo de la Escuela de Ocio y Tiempo Libre Infantil y Juvenil.

 

2.3. cultura

OBJETIVOS GENERALES:

• Facilitar el acceso del colectivo juvenil a la cultura.

• Favorecer la participación del colectivo juvenil en el desarrollo de la cultura.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

2.3.1. Promoción del Arte Local Joven a través de las siguientes acciones:

  • Espacios musicales juveniles.
  • Exposiciones de arte por o para la juventud.
  • Espacios creativos.
  • Inclusión de artistas jóvenes locales en las festividades y eventos de la Ciudad.
  • Visibilización de los talleres artísticos de la Casa de la Juventud a través de exposiciones, muestras y actuaciones en vivo.

2.3.2. Ampliación del número paneles o murales de Libre Expresión.

2.3.3. Potenciar el Bono Cultural Joven con descuentos añadidos para actividades culturales que se realicen en la Ciudad: conciertos, obras teatrales, concurso de agrupaciones carnavalescas...

2.3.4. Realización de campañas informativas entre el colectivo juvenil para difundir la Agenda Cultural de la Ciudad y potenciar la participación y asistencia de los jóvenes.

2.3.5. Programación de Actividades Culturales enfocadas a jóvenes que incluyan: cine-fórum, talleres de lectura, certámenes de música joven, concursos culturales, jornadas culturales, jornadas de convivencia, etc.

2.3.6. Compromiso de las políticas de juventud con la interculturalidad.

 

ÁREA 3ª - SALUD Y CALIDAD DE VIDA

MEDIDAS PROPUESTAS:

• Promover estilos de vida saludables que ayuden a prevenir conductas de riesgo, especialmente los trastornos de alimentación y el consumo de drogas.

• Favorecer un desarrollo afectivo-sexual adecuado entre el colectivo juvenil y facilitar el acceso a recursos y servicios de prevención y asesoramiento.

• Promover la igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres y prevenir la violencia de género en parejas jóvenes.

• Reforzar conductas de respeto a las normas de seguridad vial entre el colectivo juvenil.

 

3.1. ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA:

3.1.1. Desarrollar una campaña para favorecer la alimentación saludable y la prevención de trastornos de la alimentación, destinadas de forma específica al colectivo juvenil.

3.1.2. Crear un programa joven para el fomento de la salud y la actividad física que incluya: campamentos deportivos y de alimentación saludable, descuentos para gimnasios locales, programación de actividades deportivas al aire libre periódicas (senderismo, rutas en bicicleta, carreras, marchas urbanas, etc.).

3.1.3. Construcción de un carril bici y fomento del uso de bicicleta como medio de transporte entre el colectivo juvenil.

3.1.4. Impartir formación en primeros auxilios dirigida al colectivo juvenil en centros educativos.

 

3.2. ADICCIONES:

3.2.1. Potenciación del servicio de atención a jóvenes drogodependientes y familias afectadas.

3.2.2. Intensificar las campañas de prevención del consumo de drogas e implicar al colectivo juvenil en tareas de creación y difusión de las mismas.

 

3.3. SEXUALIDAD:

3.3.1. Potenciar el servicio juvenil de atención a la sexualidad, con especialistas, campañas de prevención, pruebas de VIH, atención de consultas y talleres educativos para jóvenes y familias.

3.3.2. Promover el aumento de los puntos de venta o dispensa de preservativos, tanto masculino como femenino.

 

3.4. LGTBi+:

3.4.1. Creación de campañas de tolerancia hacia el colectivo LGTBi+.

3.4.2. Fomentar la visibilidad del colectivo LGTBI+, realizando actividades por el día del orgullo.

3.4.3. Creación de un espacio informativo en la Casa de la Juventud para combatir la homofobia y para apoyar a los miembros del colectivo en el ejercicio de sus derechos contra cualquier forma de discriminación

 

3.5. EDUCACIÓN VIAL:

3.5.1. Crear campañas de sensibilización y talleres formativos sobre seguridad vial entre el colectivo juvenil, especialmente en zonas de reunión para jóvenes.

 

3.6. IGUALDAD:

3.6.1. Promover actuaciones y actividades que impulsen y defiendan la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género en el colectivo juvenil.

3.6.2. Creación de puntos de información juvenil contra la violencia de género y el abuso sexual en espacios de gran afluencia de personas jóvenes.

 

Área 4ª - Participación , tiempo libre ocio y deporte

4.1. Participación

OBJETIVOS GENERALES:

• Garantizar el derecho a la participación de la población joven a través de las asociaciones juveniles, del Foro de Participación Juvenil y de la Federación de Asociaciones Juveniles y Secciones de Ceuta.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

4.1.1. Creación del Observatorio de la Juventud, para la realización de análisis periódicos sobre los diferentes aspectos que inciden en la juventud.

4.1.2. Impulso y apoyo a la labor de la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta como máximo órgano de participación juvenil en la Ciudad de Ceuta e interlocutor ante la Administración.

4.1.3. Promoción del asociacionismo y el voluntariado juvenil en todas sus modalidades.

4.1.4. Corresponsabilizar a la juventud en el diseño y desarrollo en políticas de juventud.

4.1.5. Campañas de información y publicidad en materia de juventud.

4.1.6. Motivar a la población infantil a participar en diferentes programas y proyectos con el fin de motivarlos en un futuro a la participación juvenil.

4.1.7. Participación de la población joven en el diseño de las propuestas de ocio.

 

4.2. ocio y tiempo libre

OBJETIVOS GENERALES:

• Diversificar la oferta de ocio y tiempo libre de la ciudad.

• Garantizar el derecho al ocio y tiempo libre de la juventud ceutí en igualdad de condiciones.

• Favorecer la participación y crecimiento del tejido asociativo juvenil y aprovechar su labor como un recurso de crecimiento social en la Ciudad.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

4.2.1. Creación un programa de actividades de ocio y tiempo libre anual dirigidas al colectivo juvenil, basado en los siguientes criterios:

  • ajustado a las demandas y necesidades reales del colectivo juvenil.
  • enmarcado dentro de las festividades locales y explotando las posibilidades de la época estival.
  • que facilite la participación de jóvenes con discapacidad.
  • que incluya un área de ocio nocturno alternativo y saludable para fines de semana.
  • que incluya un programa de deportivo-náutico en las playas.

4.2.2. Fomento y consolidación de las actividades del Verano Joven.

4.2.3. Cursos y jornadas para la formación de los profesionales del tiempo libre, dentro del reconocimiento de la educación no formal en el ámbito de la juventud.

4.2.4. Impulsar la mejora de los descuentos ofrecidos por el Carnet Joven Europeo para actividades deportivas, náuticas y de ocio y tiempo libre que se oferten en la ciudad.

4.2.5. Creación de un servicio de orientación, asesoramiento y apoyo a las asociaciones juveniles y grupos juveniles informales, con el objetivo de facilitar la gestión de proyectos y actividades, apoyar los trámites de constitución legal, buscar recursos, resolver dificultades en la gestión y potenciar la cultura del asociacionismo y el voluntariado en Ceuta.

4.2.6. Establecimiento de jornadas de convivencia y participación juvenil.

4.2.7. Aumento de la dotación económica a la Ceuta LAN-Party para facilitar su crecimiento y mejorar las prestaciones que se dan a los participantes.

4.2.8. Mejora de la dotación económica destinada a ofrecer una oferta de ocio y tiempo libre para el colectivo infanto-juvenil desde las barriadas: actividades deportivas, excursiones, cine-fórum, etc.

4.2.9. Acciones de información sobre el aprovechamiento de las instalaciones y servicios de uso público dirigidas a personas jóvenes.

4.2.10. Creación de una app que agrupe la oferta de ocio, tiempo libre, cultura y educación de la ciudad y donde, además, asociaciones y empresas locales puedan promocionar sus eventos.

4.2.11. Impulsar una línea de autobús nocturno para fines de semana.

 

4.3. Deporte

OBJETIVOS GENERALES:

• Potenciar la imagen de Ceuta como sede de deportes y aficiones relacionadas con el colectivo juvenil.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

4.3.1. Recuperar, en colaboración con la FPAV de Ceuta, los torneos deportivos inter-barriadas, torneos escolares y torneos amateurs destinados al colectivo infanto-juvenil.

4.3.2. Potenciar la imagen de Ceuta como sede de deportes y aficiones relacionadas con el colectivo juvenil.

 

Área 5ª - Movilidad juvenil e intercambio sociocultural

OBJETIVOS GENERALES:

• Propiciar el intercambio de experiencias (profesional, asociativo, o cultural), el aprendizaje de idiomas y la movilidad juvenil.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

5.1. Desarrollo del programa de Turismo Juvenil: itinerarios culturales, deportivos y recreativos en comunidades y ciudades autónomas con visitas de grupos juveniles, asociaciones, centros, etc.

5.2. Organización de campamentos, campo de trabajo, etc. en Ceuta, concretando intercambios con otras comunidades y ciudades autónomas e incluso países europeos.

5.3. Impulso de actuaciones del Programa Erasmus+ Juventud (voluntariado europeo, cursos, etc.).

5.4. Información y difusión de prácticas de formación e idiomas en el extranjero.

 

Área 6ª - Infraestrucuta juvenil

OBJETIVOS GENERALES:

• Consolidar y ampliar los recursos, instalaciones y servicios para las personas jóvenes, con el fin de incentivar la participación juvenil en todas sus modalidades.

 

MEDIDAS PROPUESTAS:

6.1. Construcción de un Albergue Juvenil, que facilite la promoción del turismo joven, la facilitación de proyectos de intercambio juvenil a nivel nacional e internacional, así como actividades de convivencia local: campos de trabajo, campamentos infanto-juveniles, encuentros juveniles y actividades al aire libre y deportivas.

6.2. Construcción de un centro público de ocio juvenil destinado al entretenimiento y aprendizaje juvenil a través de actividades lúdicas y de tiempo libre.

6.3. Acondicionamiento y equipamiento de espacios urbanos para la práctica de deportes y actividades urbanas (skate, patinaje, bicicleta, etc.) y rehabilitación de instalaciones y espacios al aire libre para la práctica deportiva.

6.4. Asignación de locales, adecuadamente equipados, de titularidad pública a la Federación de Asociaciones y Secciones Juveniles de Ceuta.

6.5. Utilización de los locales de Barriadas y centros educativos como centros juveniles, en colaboración con la FPAV.

Principios Rectores

El III Plan Ceuta Joven se ha elaborado en base a una serie de principios sobre los cuales se construye todo el proyecto. Estos vienen determinados por los análisis realizados sobre la realidad juvenil en Ceuta y los planteamientos teóricos y metodológicos que deben regir en este tipo de actuaciones integrales en políticas de juventud.

En primer lugar, el Plan parte de unas directrices determinadas, las cuales han sido tenidas en cuenta en la elaboración de sus objetivos y actuaciones, las cuales podemos concretar en:

  1. Transversalidad en sus objetivos y actuaciones.

  2. Integralidad, referidas a las políticas a desarrollar y a la globalidad de las mismas en sus acciones.

  3. Participación y corresponsabilidad, tanto de los organismos, instituciones y administraciones, como de las asociaciones y entidades juveniles participantes. Aspecto fundamental para la viabilidad de las medidas contempladas,

  4. Multiculturalidad y respeto a la diversidad, en referencia a las características de la sociedad actual, y en concreto a las peculiaridades de la sociedad ceutí.

  5. Igualdad e inclusión en la confección y desarrollo del plan.

Partiendo de estas directrices, los principios rectores sobre los que se basa este nuevo Plan son los siguientes:

  1. Se sigue entendiendo la etapa juvenil en un sentido amplio en la sociedad actual, sobre todo en lo referente a la problemática existente en torno a la emancipación de las personas jóvenes (formación, empleo y acceso a la vivienda).

  2. La realidad social de la Juventud exige políticas globales y que trasciendan los enfoques centrados en el ocio y tiempo libre. Tras la crisis socioeconómica sufrida, es muy importante que estas políticas actúen de forma afirmativa ante la problemática y situación de la juventud, siendo consciente de la existencia de una identidad juvenil.

  3. La cooperación y coordinación entre los departamentos e instituciones que desarrollan políticas que inciden en la juventud, y entre la administración y los agentes sociales relacionados con el sector juvenil.

  4. Las políticas de juventud deben impulsar, la autonomía de las personas jóvenes, favoreciendo la formación, la empleabilidad, el emprendimiento, la iniciativa y creatividad juvenil, la inclusión social, su moralidad, su ocio y tiempo libre, la ciudadanía activa, la diversidad, salud, etc.

  5. Los principios del Pacto Europeo de la Juventud, sobre todo en lo referente a la participación e información juvenil (Agenda 2020), están presentes en el documento.