22
Vie, Nov

Sanidad presenta el primer Atlas de Mortalidad de Ceuta

Asuntos Sociales
Tipografía
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Atlas Mortalidad Sanidad José Cantón Abdelhakim Abdeselam Rebeca Benarroch José María Sánchez Romero sala prensawebLa Consejería de Sanidad y Consumo ha terminado el Atlas de Mortalidad de Ceuta (1999-2008), un trabajo que tiene como objetivos generales conocer los patrones de distribución de la mortalidad general y por causas en el periodo que abarca; describir y comparar la evolución de la esperanza de vida en hombres y mujeres en Ceuta y el resto de España y, también, entre cada distrito censal; y fomentar la formulación de hipótesis etiológicas que ayuden a la definición de políticas sanitarias de vigilancia en salud pública.

El consejero del área, Abdelhakim Abdeselam, se ha mostrado "satisfecho" en la presentación de un documento "tan importante" como el Atlas de Mortalidad, que aporta una información fundamental con vistas a la programación del próximo Plan de Salud, que se presentará en próximas fechas. "Analiza, valora y sirve al diseño de la política sanitaria", ha explicado el consejero antes de avanzar algunas de las cuestiones descubiertas con este trabajo, del que se dará mayor detalle en unas jornadas técnicas específicas.

Abdeselam ha comentado, por ejemplo, que la esperanza de vida de hombres y mujeres en Ceuta es de 79 años, por debajo de los 81 años de esperanza de vida del país; y que dentro de Ceuta, la esperanza de vida es más alta en el centro que en la periferia. "En el centro hay una diferencia en relación a la periferia que no es atribuible a los accesos sanitarios sino a otras cuestiones, como la alimentación, los hábitos de vida... ", ha comentado. Otra diferencia que pone de manifiesto el Atlas es que el índice de natalidad es más bajo en el centro que en la periferia.

Entre las causas de muerte más frecuentes, tanto en Ceuta como en el conjunto del país, las tres primeras son las enfermedades cardiocirculatorias, las oncológicas y las respiratorias. Donde no hay coincidencia es en las dos siguientes, es decir, la cuarta y quinta causas de muerte más frecuentes: aquí, las enfermedades endocrinometabólicas, como la diabetes, y las infecciosas y parasitarias están por encima de la media nacional.

Autoría y estructura del trabajo

Los autores del Atlas de Mortalidad de Ceuta 1999-2008 son José María Sánchez Romero; jefe del Servicio de Prevención y Promoción de la Salud de la Consejería de Sanidad y Consumo; Rebeca Benarroch, jefa del Servicio de Sanidad Ambiental de la misma Consejería; y José Miguel Cantón, sociólogo y técnico de la Ciudad. Los tres han participado en la presentación del Atlas, en cuya elaboración han colaborado, además, el Instituto Nacional de Estadística y el profesor de la Universidad de Granada Aarón Cohen y Marc Marí Dell'Olmo, del Instituto de Salud Pública de Cataluña, con quienes la Consejería espera contar en las jornadas técnicas que organizará próximamente para seguir ahondando en este trabajo y cuya ayuda "inestimable" ha agradecido el consejero. En la presentación, además, la Consejería ha reconocido el impulso que dio a este trabajo la anterior responsable política del área, Adela Nieto, ahora, vicepresidenta primera de la Asamblea.

El trabajo se estructura en siete capítulos. El primero explica la metodología utilizada, el segundo contextualiza demográficamente el trabajo, describiendo las características principales de la población, su evolución y su distribución en las diferentes unidades territoriales; el tercer capítulo compara la esperanza de vida y los principales indicadores de mortalidad de Ceuta con los del resto de España para estudiar su evolución en los últimos años; el cuarto estudia la evolución de la esperanza de vida en los seis distritos censales de la ciudad por sexos y grupos de edad; el quinto describe la tendencia de la tasa de mortalidad específica por grupos de edad y por causas en todos los distritos entre 2004 y 2008; el sexto recoge las representaciones gráficas de aquellas secciones censales con un exceso de mortalidad significativo; y el séptimo lo integran las conclusiones.